Lunes, 03 Noviembre 2025
Mercados: reacción poselectoral y señales de menor tensión

Bonos y bonos: la tasa a 10 años argentina cae por debajo de la de Brasil

Bonos y acciones subieron fuertemente después de las elecciones y la tasa a 10 años en dólares de Argentina cayó al 11% anual, por debajo de la de Brasil; el BCRA perdió reservas por pagos de deuda y el mercado espera confirmaciones sobre superávit fiscal y compras de reservas.
Rótulos y pantallas de mercado financiero
Rótulos y pantallas de mercado financiero

Mercados reaccionan tras la victoria legislativa y la calma cambiaria

En una semana marcada por la reacción inmediata de los mercados a los resultados poselectorales, los bonos y acciones argentinos mostraron subas importantes y la tasa a 10 años en dólares del país se ubicó en torno al 11% anual, según el recuento público de precios de contado. Ese rendimiento la dejó por debajo de la tasa equivalente de Brasil, que cerró en 13,78% anual, y cerca de la de México (8,84%).

El movimiento sorprendió a operadores locales y extranjeros porque llega pese a que el riesgo país argentino sigue siendo elevado: aunque el indicador bajó en la semana, se ubicaba todavía por encima de los 600 puntos básicos —el informe mencionó una cifra cercana a 660—. En paralelo, la Bolsa porteña y los ADR argentinos en Nueva York tuvieron jornadas de subas relevantes, con papeles que anotaron ganancias de hasta 22% en una sola sesión.


Qué pasó en la plaza local

Los factores que explican esta dinámica aparecen combinados:

  • La calma en el mercado cambiario tras las elecciones: los dólares bursátiles y el blue mostraron movimientos moderados y el dólar oficial se movió en la banda sin fuertes intervenciones inmediatas del BCRA.
  • Un tramo de alta demanda por activos argentinos entre inversores internacionales, que compraron bonos y acciones tras la percepción de menor riesgo político o por señales de apertura y normalización.
  • Operaciones puntuales del Banco Central y del Tesoro por pagos de deuda: el cierre de contratos futuros y la operatoria sobre letras motivaron ajustes en liquidez y tasas.

El reporte diario señaló además que el BCRA registró una salida de reservas por US$1.113 millones en la semana, aunque parte de esa caída respondió a pagos de deuda. Aun así, la pérdida de reservas es un dato que los analistas seguirán de cerca porque condiciona la posibilidad de sostener bandas cambiarias o nuevas intervenciones.


Impacto en tasas, depósitos y plazos fijos

La recuperación de los precios de los bonos empujó a la baja las tasas internas: las tasas ofrecidas por plazos fijos registraron reducciones en los últimos días del mes. El texto original reportó caídas en las tasas para plazos fijos chicos del 37% al 36% anual y para plazos fijos grandes del 55% al 53% anual en términos nominales. Hubo bancos con ofertas más agresivas: Banco Santander anticipó tasas para plazos chiquitos en torno al 29% anual, mientras bancos más ilíquidos mostraron ajustes desde 54% a 45%.

Además, se detectó un comportamiento relevante en el stock de plazos fijos: disminuyó el volumen de plazos fijos en dólares y se mantuvo el stock en pesos estancado, lo que sugiere movimiento de fondos fuera del sistema bancario o hacia otros activos.


¿Por qué la tasa argentina bajó tanto?

La tasa a 10 años refleja la relación entre oferta y demanda de los bonos, las expectativas de inflación y tipo de cambio, y la percepción de riesgo de los inversores. En la semana confluyeron señales que alentaron compras: expectativas de consolidación fiscal, anuncios del BCRA sobre compras de reservas tras el pago de cupones en enero, y un flujo de noticias internacionales que incluyó medidas de estabilidad monetaria en otros mercados que ayudaron a la complacencia global.

No obstante, hay que poner el fenómeno en perspectiva: la tasa local quedó por debajo de la de Brasil y por encima de la de México, pero las calificadoras y muchos fondos aún descuentan la elevada probabilidad de eventos adversos (historia de defaults, reestructuraciones o eventos de liquidez) que mantienen el riesgo país en niveles altos. En otras palabras, el alivio en tasas puede ser sensible a novedades políticas y a la confirmación de medidas fiscales y monetarias concretas.


Riesgos por delante

Los analistas interpelados por bancos de inversión están pendientes de varios puntos: la evolución de las reservas internacionales, cómo se ejecutarán las compras anunciadas por el BCRA y, sobre todo, si las promesas de superávit fiscal y reformas se traducen en medidas verificables y sostenibles. El calendario de pagos de cupones y amortizaciones en enero figura como un hito que podría cambiar el ánimo inversor.

Por último, la agenda externa (flujos entre China y EE.UU., decisiones de tasas de la Fed y el BCE) seguirá influyendo sobre los precios de los activos argentinos, tal como ocurrió en esta semana excepcional.


Fuente: El Día (edición original). Perfiles de mercado citados en la nota.

Fuente original: El Día