Lunes, 03 Noviembre 2025
Vencimientos y escasez de reservas

Dólares y vencimientos: el desafío de pagar US$15.000 millones por año

Los vencimientos externos promedian US$15.000 millones por año durante los próximos dos años. Con reservas líquidas estimadas en cerca de US$5.000 millones y una deuda significativa con el FMI, el Gobierno deberá combinar financiamiento, acumulación de reservas y medidas para aumentar ingresos genuinos de divisas.
Billetes y gráficos económicos
Billetes y gráficos económicos

Reservas, vencimientos y salidas posibles

El Gobierno enfrenta en los próximos dos años un promedio de vencimientos en moneda extranjera de aproximadamente US$15.000 millones por año. Esa cifra coloca en el centro del debate público la pregunta sobre cómo conseguir los dólares necesarios sin recurrir a medidas de alto costo social, como una devaluación abrupta, ni a endeudamiento cuyo destino sea financiar déficit crónicos.

El estado de las reservas

Las reservas líquidas del Banco Central se estiman en torno a los US$5.000 millones, un volumen claramente insuficiente para afrontar los pagos programados sin acceso a financiamiento o sin una entrada rápida de divisas genuinas. A esa restricción se suma la elevada deuda con el Fondo Monetario Internacional: Argentina debe US$57.000 millones, lo que implica una presión adicional sobre la gestión de pasivos externos.

Factores que complican la acumulación de divisas

  • Saldo comercial débil en el mediano plazo: la balanza de bienes y servicios y el turismo presentan déficits que erosionan la formación de dólares propios.
  • Inversión extranjera directa (IED) en mínimos: entre enero y agosto del año en curso la IED mostró un saldo negativo de US$1.200 millones, una cifra excepcionalmente baja y en claro contraste con épocas de mayor entrada de capitales.
  • Salida de divisas por turismo y pagos comerciales: en contextos de volatilidad cambiaria, estas fugas se aceleran.

Las opciones sobre la mesa

Hay tres caminos posibles —y combinables— para enfrentar los vencimientos:

  1. Volver a los mercados internacionales de deuda: emitir bonos para refinanciar vencimientos. Esa alternativa depende de la confianza de inversores y de un costo de endeudamiento que sea sostenible. Tras las últimas semanas hubo una mejora en la percepción: el riesgo país y las tasas para Argentina se redujeron comparado con niveles previos. Sin embargo, seguir por esa vía implica condiciones de mercado y concesiones en términos de política económica y estabilidad institucional.
  2. Acumular reservas vía compra en el mercado: si el Tesoro o el Banco Central acumulan dólares comprándolos en el mercado, mostrarían mayor capacidad de pago. Pero esa estrategia puede alimentar presiones sobre la inflación y exigir instrumentos fiscales o monetarios que generen costos sociales.
  3. Generar dólares genuinos: aumentar exportaciones competitivas, mejorar la balanza de servicios y atraer inversión directa orientada a sectores que produzcan divisas (agro, minería, energía). Esta es la alternativa más sostenible, pero también la más lenta y que requiere condiciones internas y externas favorables.

Endeudamiento vs ajuste externo

Tomar deuda para acumular reservas tiene un riesgo conocido en la historia argentina: esos préstamos suelen ser de corto plazo y pueden convertirse en un pasivo de rápida salida si la confianza se deteriora. Por eso varios analistas advierten que la reaparición de créditos externos debe utilizarse preferentemente para financiar crecimiento y proyectos generadores de divisas, no para sostener un déficit externo persistente.

El rol del Tesoro y del BCRA

La coordinación entre el Tesoro y el Banco Central será clave. Mientras el Tesoro necesita dólares para pagar vencimientos y para afrontar obligaciones del sector público, el BCRA debe preservar estabilidad monetaria y evitar que compras de reservas alimenten una espiral inflacionaria. Algunos economistas proponen que las compras directas de reservas sean realizadas con financiamiento de largo plazo y que se acompañen con medidas que fomenten exportaciones y reduzcan la dolarización de la economía.

Qué puede esperarse en 2026

En los próximos meses la agenda internacional (condiciones de crédito, tasas internacionales) y las medidas domésticas (política fiscal, disciplina en el gasto, incentivos a las exportaciones) definirán la capacidad del país para conseguir los dólares que frentean los vencimientos. Si la reentrada a los mercados internacionales se consolida con condiciones aceptables, parte del problema puede resolverse mediante rollovers; si no, las tensiones sobre el tipo de cambio y sobre la inflación podrían reaparecer.


Fuentes: Perfil; análisis del Banco Provincia y de centros económicos citados en el reporte.