Lunes, 03 Noviembre 2025
Informe del Financial Times sobre impulso al dólar internacional

EE. UU. impulsa mayor uso del dólar; Argentina aparece como caso emblemático

Un artículo del Financial Times confirmó que funcionarios y economistas en Washington debatieron impulsar un mayor uso internacional del dólar. La Argentina fue citada como caso emblemático debido a su historial de controles cambiarios y búsquedas de refugio en moneda dura. La señal pone sobre la mesa debates sobre soberanía monetaria, reservas y posibles reformas legales.
Reuniones en Washington sobre el uso internacional del dólar
Reuniones en Washington sobre el uso internacional del dólar

Qué publicó el Financial Times y qué significa para la Argentina

Un artículo del Financial Times reveló que en la Casa Blanca y otros organismos del Gobierno de Estados Unidos se discutió la posibilidad de fomentar un mayor uso internacional del dólar. La nota señala que esas conversaciones incluyeron reuniones con economistas y expertos —entre ellos Steve Hanke, conocido por su postura a favor de la dolarización— y que funcionarios de la Casa Blanca, el Tesoro y el Consejo Económico Nacional participaron en los debates.

¿Qué se discutió y qué admitió el Gobierno de EE. UU.?

Según el Financial Times, la idea no surgió como una política ya decidida sino como parte de discusiones internas sobre cómo contrarrestar iniciativas de otros países que buscan reducir el papel del dólar en el comercio internacional. Un portavoz de la Casa Blanca confirmó que hubo reuniones sobre el tema, pero subrayó que no existe una decisión oficial para lanzar una política estratégica orientada a “exportar” la moneda estadounidense.

En ese marco la nota identifica a la Argentina como un caso emblemático. El país fue mencionado por su historial reciente de alta inflación, problemas de acumulación de reservas y recurrentes controles de cambios; contextos en los que sectores económicos y parte de la sociedad buscan refugio en monedas duras como el dólar.

¿Por qué EEUU querría reforzar el protagonismo del dólar?

Las razones que cita la nota del Financial Times son geopolíticas y económicas: frenar el avance de alternativas al dólar promovidas por países con ambiciones de mayor autonomía financiera; proteger el papel de la moneda en el sistema de pagos internacionales; y mantener la capacidad de influencia financiera global de Washington. Para los emisores de la nota, estas conversaciones forman parte de una respuesta más amplia a cambios en la arquitectura financiera internacional.

Implicancias para la Argentina

Que la Argentina aparezca mencionada en este debate internacional tiene varias lecturas para la política económica local:

  • Señal internacional: la referencia convierte al caso argentino en ejemplo de mercado con vulnerabilidades cambiarias relevantes, lo que puede condicionar percepciones de inversores sobre riesgo país.
  • Presión sobre políticas domésticas: un mayor interés en la dolarización global podría incentivar propuestas internas que promuevan mayor uso del dólar en la economía o esfuerzos por legalizar su circulación; eso daría pie a debates sobre soberanía monetaria y marcos legales.
  • Riesgos y oportunidades para reservas: cualquier propuesta que derive en mayor demanda de dólares podría tensionar las reservas del Banco Central, pero en cambio también podría atraer flujos financieros si se percibe que se adoptan reglas claras para proteger activos en moneda dura.

Actores y posiciones relevantes

Steve Hanke, citado por la nota, es un economista reconocido por su defensa de la dolarización en economías con inflación crónica. En la Argentina tiene seguidores y detractores: sus propuestas suelen asociarse a una reducción drástica de las herramientas de política monetaria.

Desde la Casa Blanca se reconoció la existencia de las reuniones, pero se negó que haya una decisión formal. Esa salvedad importa: discusiones técnicas no equivalen a políticas con impacto inmediato. Aun así, cuando funcionarios de alto nivel participan en debates sobre moneda, el mercado suele interpretar el gesto como indicio de interés estratégico.

Escenarios plausibles

Frente a esta hipótesis internacional, pueden trazarse tres escenarios para la Argentina:

  1. Reforzamiento de la dolarización informal: sin cambios legales, el uso del dólar seguiría creciendo en forma no regulada, como refugio ante la inflación.
  2. Medidas de “bicameralidad monetaria”: políticas que faciliten coexistencia más formal de monedas (por ejemplo, contratos en dólares más explícitos), sin abolir la moneda local.
  3. Intentos de anclar por ley: propuestas políticas que busquen consagrar roles del dólar (o convertibilidad) en normas con rango legal, una opción que tiene profundas implicancias macro y políticas.

Qué deberían mirar los argentinos

Para la ciudadanía y los gobiernos locales, las señales externas son solo una pieza del rompecabezas. Lo que determina el efecto real en la economía son decisiones domésticas: normas sobre cuentas en moneda extranjera, controles de capital, régimen cambiario, y el manejo de reservas. Si aparece una “tentación” internacional por dar más espacio al dólar, la discusión central en la Argentina será cómo equilibrar estabilidad de precios y acceso al crédito sin perder herramientas contra shocks externos.


Fuente: Financial Times / Infobae