Lunes, 03 Noviembre 2025
Cavallo reclama volver a reglas claras en materia monetaria

Cavallo propone eliminar restricciones cambiarias y volver a la convertibilidad por ley

Domingo Cavallo publicó un largo análisis donde propone eliminar restricciones cambiarias y consagrar por ley una convertibilidad que permita libre movimiento de capitales. El texto recupera elementos de la experiencia de los años 90 y abre un debate sobre viabilidad técnica, fiscal y política en el contexto del gobierno actual.
Domingo Cavallo, economista y exministro
Domingo Cavallo, economista y exministro

Las propuestas centrales y los riesgos de un regreso a la convertibilidad

Domingo Felipe Cavallo publicó un extenso análisis en su blog en el que reclama al gobierno de Javier Milei avanzar hacia “convertibilidad” con libre movimiento de capitales y eliminar restricciones cambiarias. El texto es su primer pronunciamiento público tras las recientes elecciones legislativas y recupera elementos del modelo que Cavallo aplicó como ministro durante la presidencia de Carlos Menem.

Qué propone Cavallo

En términos concretos, el economista pide:

  • Eliminar cualquier tipo de restricción al movimiento de capitales entre la Argentina y el exterior.
  • Quitar los controles cambiarios y permitir la competencia de monedas en la economía.
  • Consagrar por ley las bases de un nuevo régimen monetario que otorgue seguridad jurídica al uso del dólar como moneda de referencia.

Además, Cavallo critica el uso reciente del denominado Fondo de Estabilización Cambiaria —mencionado en su texto como un instrumento utilizado para sostener el peso— y advierte que su empleo prolonga prácticas que, a su juicio, desalientan la inversión.

Contexto histórico y político

La propuesta remite de modo claro a la experiencia de finales de los años 80 y principios de los 90, cuando la Ley de Convertibilidad ancló el peso al dólar para detener hiperinflaciones. Esa política logró estabilizar precios durante varios años pero también limitó la capacidad de la política monetaria, condicionó la competitividad externa y, en la segunda mitad de la década de 1990, contribuyó a tensiones que terminaron en la crisis de 2001–2002.

Cavallo evita presentarse como un nostálgico; sin embargo, sus referencias a “volver a las fuentes” y la invitación a que Milei adopte medidas legislativas muestran su intención de reintroducir un anclaje rígido con respaldo legal.

Argumentos a favor y en contra

Entre los argumentos que Cavallo esgrime y los que suelen presentar defensores de esquemas más duros de anclaje monetario están:

  • A favor: mayor previsibilidad cambiaria, anclaje de expectativas de inflación, atracción de capitales si se percibe estabilidad y reducción de las tasas de interés reales.
  • En contra: pérdida de flexibilidad macroeconómica para responder a shocks externos, eventual sobrevaluación de la moneda que afecte la producción y el empleo, y dependencia de reservas internacionales para sostener el esquema.

Reservas y compatibilidad fiscal

Cavallo sostiene que el acceso al mercado internacional de capitales y el apoyo de ciertos actores internacionales facilitarían una transición. Pero no detalla mecanismos operativos: cómo se acumularían y garantizarían reservas suficientes, ni qué régimen fiscal acompañaría la medida. Las experiencias históricas muestran que un anclaje formal exige una arquitectura financiera sólida, disciplina fiscal y, muchas veces, apoyos externos para ser sostenible.

Viabilidad política

El texto llega en un momento de mayorías parlamentarias favorables al oficialismo, una circunstancia que Cavallo interpreta como una oportunidad para impulsar cambios estructurales. No obstante, cualquier reforma de esa magnitud requiere consenso social y político amplio: sectores productivos, sindicatos, provincias y el sistema financiero deben evaluar costos y beneficios.

Lo que falta en la propuesta

El llamado de Cavallo es nítido en el diagnóstico: estabilidad y apertura cambiaria. Lo que el texto ofrece en menor medida son respuestas prácticas a preguntas clave: ¿qué garantías legales y técnicas protegerían a pequeños ahorristas y a deudores en pesos?, ¿cómo se instrumentaría una transición para evitar salidas masivas de depósitos o shocks sobre el crédito?, ¿qué papel tendría el Banco Central y cómo se trataría la deuda pública denominada en moneda extranjera?

Conclusión

La postura de Cavallo volvió a instalar en la agenda pública un debate clásico en la Argentina: cómo conciliar estabilidad de precios con capacidad de respuesta macroeconómica. La propuesta de avanzar por ley hacia un marco de convertibilidad y libre movimiento de capitales es políticamente posible si existe voluntad parlamentaria; pero su implementación enfrentaría desafíos técnicos, sociales y fiscales significativos. Cualquier paso en esa dirección exigirá más que un diagnóstico: necesitará un plan operativo, respaldo de reservas y acuerdos básicos entre los actores económicos.


Fuente: El Cronista