Tras cambios de gabinete, inversores miran bonos y acciones con optimismo

Reacción de mercados: bonos y acciones trepan entre expectativas políticas y económicas
El fin de semana los activos argentinos registraron subas significativas luego de cambios en el gabinete nacional. Informes de mercado consignaron subas fuertes en bonos y en la plaza accionarial, mientras el riesgo país cedió de manera notable. Analistas y operadores coinciden en que la lectura principal fue una mayor probabilidad de consenso político para avanzar en medidas que atraigan demanda por deuda y capitales.
Qué pasó en los números
Según el análisis publicado por El Cronista, durante octubre las acciones denominadas en dólares subieron 73% y el índice S&P Merval en dólares acumuló ganancias importantes en el mes. Los bonos en algunos tramos treparon hasta 30% en octubre. El riesgo país, indicador que mide la brecha de rendimiento frente a bonos del Tesoro de EE. UU., retrocedió cerca de 411 puntos respecto a picos previos.
Fuente: El Cronista, periodo: octubre
Por qué reaccionaron así los mercados
Los operadores interpretaron la designación de Diego Santilli como ministro del Interior —con mandato para negociar con gobernadores y legisladores— y otros movimientos en el Ejecutivo como factores que podrían facilitar la aprobación de medidas clave: el Presupuesto 2026 y reformas impositivas y laborales que incentiven la normalización del acceso a crédito y la reapertura de mercados internacionales.
Desde la plaza financiera se observa que la recuperación de precios responde tanto a expectativas políticas como a flujos reales: la menor percepción de riesgo atrae compradores locales y extranjeros que buscan retornos en papeles en pesos y dólares, especialmente en un contexto global donde la demanda por rendimientos es alta.
Riesgos y márgenes para los próximos meses
Los analistas destacan que, aunque las ganancias fueron llamativas, no se trata de un rally asegurado. Las subas pasadas suelen ser difíciles de repetir y dependen de la concreción de medidas en los plazos esperados. En particular, la aprobación del Presupuesto 2026 aparece como una condición deseada por los inversores: autoriza la emisión de deuda y reduce incertidumbres sobre la legitimidad de futuros instrumentos en los mercados internacionales.
Felipe Núñez, asesor de Luis Caputo, señaló públicamente que la curva de tasas podría profundizar su inversión y que la combinación de superávit fiscal y demanda local e internacional podría sostener tasas atractivas. Esa postura resume la esperanza de los operadores: si hay disciplina fiscal y menor inflación, los precios actuales podrían consolidarse.
Qué queda por mirar
- La aprobación del Presupuesto 2026 en el Congreso y la hoja de ruta para la emisión de deuda con respaldo parlamentario.
- La evolución de los vencimientos de deuda en moneda extranjera y la coordinación con aliados financieros internacionales.
- La persistencia de flujos de entrada: las subas pueden revertirse si las expectativas cambian o si aparecen inquietudes sobre la implementación de reformas.
En resumen, el mercado premió señales políticas con subas notables en bonos y acciones, pero el mantenimiento de ese clima favorable exige pasos concretos en el plano fiscal y en la negociación política. Para los inversores, la pregunta central ahora es si el actual impulso se traducirá en acceso sostenido al crédito y en una trayectoria de menor inflación.
Fuente: El Cronista
