Jueves, 06 Noviembre 2025
Soja al máximo en 15 meses

Volvió a subir la soja y llegó al nivel más alto en un año

El precio de la soja tocó 411 dólares por tonelada en Chicago. El alza se relaciona con cambios en la demanda global, especialmente la posibilidad de mayores compras chinas a EE. UU., y con decisiones comerciales y fiscales en la Argentina que afectan la liquidación de divisas.
Silo y camión en un puerto de granos
Silo y camión en un puerto de granos

Precio en Chicago y factores internacionales

El precio de la soja volvió a ascender y alcanzó 411 dólares por tonelada en el mercado de Chicago, el nivel más alto en quince meses, según reportes del mercado. Analistas atribuyen el impulso a un reordenamiento en la demanda global, en particular al reciente acercamiento entre Estados Unidos y China que abre la posibilidad de compras norteamericanas a mayor escala.

Por qué importa ese movimiento

Argentina es uno de los principales productores y exportadores agrícolas del mundo. Cuando suben los precios internacionales de la soja, el efecto llega a la renta del productor, a la recaudación por exportaciones y a variables cambiarias vinculadas con la liquidación de divisas. Sin embargo, la dinámica también está afectada por decisiones de política comercial y por la competencia con Estados Unidos y Brasil.

El papel de China y el acuerdo bilateral

El reporte menciona que, tras un entendimiento entre los presidentes de Estados Unidos y China, la demanda china por soja estadounidense podría aumentar. Las estimaciones citadas señalan que China podría requerir entre 5.5 y 8.2 millones de toneladas adicionales para equilibrar su abastecimiento hasta fines de 2025; si esa demanda se concreta, Estados Unidos disputará mercados que hoy son relevantes para productores sudamericanos.

Impacto local y decisiones recientes

En el contexto doméstico, medidas adoptadas por el Gobierno argentino —entre ellas decisiones sobre retenciones y otras herramientas de política comercial— influyen directamente en los incentivos para la liquidación de exportaciones. En la descripción del mercado se menciona que, en días recientes, el sector agroexportador aceleró liquidaciones por miles de millones de dólares ante cambios temporales en retenciones, una variable que modifica oferta inmediata de divisas y también la competencia entre orígenes.

¿Qué puede pasar ahora?

Si la demanda china por soja estadounidense se consolida, podría moderarse el alza internacional, ya que la oferta global no es infinita y los flujos se reacomodan. Para Argentina, el escenario implica oportunidades (precios más altos) pero también riesgos: presión competitiva de Estados Unidos y Brasil y sensibilidad a decisiones políticas internas sobre retenciones y tipo de cambio.

Qué miran los productores y los mercados

  • Calendario de cosecha y stocks locales.
  • Señales del comercio internacional, especialmente compras de China.
  • Política doméstica sobre retenciones y medidas que afectan la comercialización.
  • Tipo de cambio y liquidez en el mercado local para concretar ventas.

La suba reciente de la soja reforzó el interés por la materia prima entre productores y operadores. Para que ese impulso se traduzca en mejoras sostenibles para el sector, será clave la combinación entre acceso a mercados internacionales, previsibilidad de políticas internas y una cosecha que respalde la oferta.

Fuente: El Día (nota sobre evolución del precio de la soja)

Volvió a subir la soja y llegó al nivel más alto en un año