Viernes, 21 Noviembre 2025
Homenaje y digitalización del archivo tras cuatro décadas

A 40 años de la muerte de Osvaldo Lamborghini, voces celebran su legado literario y artístico

En la Biblioteca Nacional, familiares, críticos y curadores revisaron la obra literaria y la producción plástica de Osvaldo Lamborghini; la digitalización del Fondo en la UNTREF promete facilitar el acceso a manuscritos y materiales del Teatro Proletario de Cámara.
Homenaje a Osvaldo Lamborghini en la Biblioteca Nacional
Homenaje a Osvaldo Lamborghini en la Biblioteca Nacional

Homenaje en la Biblioteca Nacional y avance en la digitalización del archivo

Osvaldo Lamborghini, su obra y su archivo fueron el centro de un encuentro que reunió a familiares, amigos y especialistas en la Sala Augusto Raúl Cortázar de la Biblioteca Nacional. La conversación puso el foco en la obra literaria, la producción plástica y la digitalización del archivo como claves para nuevas lecturas de su obra.


Una convocatoria que cruzó generaciones

La coordinadora del encuentro, Agustina Pérez, explicó que la idea fue convocar a quienes fueron parte de la vida y la obra de Lamborghini y a quienes hoy trabajan con su legado. Entre los asistentes y oradores estuvieron Mario Levin, Oscar Steimberg (cuyo texto fue leído por su hijo Darío), Omar Genovese, Daniel Link (a través de un audio enviado para la ocasión), Martín Paz y Julián Mizrahi. También participó Elvira Lamborghini, hija del autor, quien remarcó la dimensión familiar y el reconocimiento público tanto de la literatura como del arte plástico de su padre.


La voz como eje de lectura

Varios de los intervinientes coincidieron en destacar la voz como elemento central para leer la obra de Lamborghini. Mario Levin evocó el impacto de las lecturas en voz alta —en particular de El fiord— y cómo la intensidad vocal formó parte de la experiencia primera de muchos lectores. En esa línea, la grabación enviada por Daniel Link puso énfasis en el archivo del Teatro Proletario de Cámara, que se habló como un archivo intervenido y necesario para una arqueología futura de la obra.


El archivo: cuidado, clasificación y acceso

Martín Paz, coordinador del archivo en el IIAC de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), detalló el convenio con Elvira Lamborghini para el comodato del Fondo Lamborghini y la tarea de digitalización completa del material. Según Paz, la digitalización busca garantizar una copia de todos los documentos en la Argentina y facilitar su consulta pública. El relato del traslado del material al archivo describió la diversidad y la dificultad de tipificar documentos híbridos: dibujos, cuadernos, manuscritos, collages y revistas intervenidas estuvieron organizados en tres series documentales: "Proyectos literarios", "Dibujos, pinturas y collages" y "Libros de artista".

La UNTREF, a través del IIAC, asumió el compromiso formal de conservar y digitalizar el fondo. La universidad es una institución pública de gestión y formación académica en la zona metropolitana que además alberga colecciones y fondos vinculados a la cultura contemporánea.


La faceta plástica y la recepción en el mundo del arte

Julián Mizrahi, director de Galería Del Infinito, contó cómo su aproximación a Lamborghini fue a través de la plástica y la obra visual. Subrayó que una parte importante del trabajo consiste en poner en valor una producción que suele estar leída desde la literatura, no desde el arte visual. Parte de esa obra fue exhibida en 2015 en el Macba de Barcelona, y muchas piezas —especialmente collages hechos sobre revistas pornográficas— plantean desafíos para su exhibición y encuadre.

Mizrahi consideró que la actual etapa permite releer a Lamborghini como artista integral y advirtió que el cruce entre escritura y plástica abre nuevas preguntas sobre cómo presentar esas obras a públicos contemporáneos.


Lecturas críticas y mayor acceso: un saldo del encuentro

Omar Genovese ofreció una lectura que resaltó el juego de significados y la dificultad de «decir» la obra en términos convencionales, mientras que Oscar Steimberg aportó por escrito una reflexión sobre la continuidad y la interrupción en la escritura de Lamborghini. Entre las observaciones recurrentes estuvo la idea de que la singularidad de su obra exige formatos curatoriales y archivísticos que reconozcan su hibridación.

El reconocimiento público y la digitalización aparecen así como herramientas para ampliar la discusión crítica: el acceso a los manuscritos (catalogados por César Aira) y a los materiales del Teatro Proletario de Cámara, ahora custodios en una institución universitaria, ofrecen a investigadores y lectores la posibilidad de nuevas aproximaciones.


Qué se puede consultar

Según lo expuesto en la sala, los manuscritos literarios catalogados por César Aira y los materiales del Fondo Lamborghini están integrados al acervo de la UNTREF y avanzan en un proceso de digitalización que permitirá su consulta. La Biblioteca Nacional, sede del homenaje, es la principal institución bibliográfica del país y funciona como escenario habitual de actos culturales y académicos.


El homenaje cerró con la lectura del texto de Steimberg y con el llamado de los organizadores a continuar la exploración de la obra, en sus aspectos literarios y plásticos, ahora con mayor disponibilidad de archivos y recursos digitales.


Fuentes: Clarín