Miércoles, 26 Noviembre 2025
Denuncias por estafa y tuit presidencial en causa Libra

Abogado de un damnificado asegura que hay más de 1.400 estafados por $Libra y apunta al tuit presidencial

El abogado querellante dijo que la confirmación pública de un tuit presidencial sobre el token $Libra motivó compras que luego se desplomaron en un "rugpull". Aunque sólo cinco personas están formalmente presentadas en el expediente, el letrado estimó que en Argentina hay alrededor de 1.400 damnificados; su cliente perdió 2.000 dólares. La denuncia plantea dudas sobre la influencia de figuras públicas en la confianza hacia proyectos cripto y la necesidad de investigar la mecánica de retiro de liquidez.
Nicolás Oszust, abogado querellante, durante una entrevista
Nicolás Oszust, abogado querellante, durante una entrevista

Denuncia, cronología y el efecto sobre la confianza en criptoactivos

Estafados, $Libra, presidente: el abogado Nicolás Oszust, querellante en la causa, afirmó que en la Argentina hay más de 1.400 personas afectadas por la maniobra vinculada al token $Libra y detalló cómo un tuit del presidente y su posterior confirmación habrían acelerado inversiones que luego se desplomaron.

La exposición del abogado

Oszust dijo ser el abogado de Martín Romeo, un especialista en seguridad de proyectos blockchain que perdió alrededor de 2.000 dólares tras invertir en $Libra en el momento del lanzamiento. Según el letrado, la confirmación pública de la autenticidad del tuit presidencial —información que Bloomberg habría ratificado— dio credibilidad al proyecto y motivó compras masivas en un lapso de horas.

Cómo se produjo la caída

El relato del abogado describe una secuencia: el tuit del presidente se publicó a las 19:07 del 14 de febrero; Bloomberg confirmó la autoría 40 minutos después; hacia las 21:00 comenzó un “rugpull”, término del ecosistema cripto que refiere a la retirada de la liquidez que respaldaba el token, lo que provocó una caída abrupta de la cotización. Más tarde, alrededor de las 23:00, el presidente se desdijo, lo que intensificó la caída.

Expediente, víctimas e implicancias

En la causa están formalmente presentadas cinco personas, pero Oszust afirmó que en la Argentina “no son menos de 1.400” los damnificados. Relató además que la maniobra se repitió en días siguientes: movimientos de cuentas con entradas y retiros de liquidez que generaron subas y nuevas caídas. El abogado sostiene que la participación de una figura pública en la difusión del token dañó la confianza en el sistema, con efectos que exceden la pérdida individual de los inversores.

Qué es un "rugpull" y por qué importa

Un "rugpull" es una práctica fraudulenta en la que quienes controlan la liquidez de un token retiran los fondos que lo respaldan, dejando a los compradores sin posibilidad de recuperar su inversión. En el contexto narrado por el abogado, esa mecánica combinada con validaciones públicas aceleró un efecto multiplicador sobre las pérdidas.

Reacciones y próximos pasos judiciales

Oszust se presentó como querellante en representación de su cliente y destacó que, más allá del monto económico, el caso tiene implicancias reputacionales y regulatorias para la tecnología blockchain. Señaló la necesidad de investigar no solo los hechos puntuales sino también la cadena de decisiones y comunicaciones que facilitaron la entrada masiva de inversores.

Contexto y límites de lo declarado

Los datos y la cronología corresponden a lo expuesto por el abogado en la causa y en entrevistas públicas. Al momento de la nota, la investigación judicial contiene cinco presentaciones formales; la cifra de 1.400 damnificados proviene de la estimación realizada por el querellante. La materia involucra aspectos técnicos del ecosistema cripto, la traza de transferencias entre billeteras digitales y la influencia de comunicaciones públicas en la toma de decisiones de inversión.


Fuente: Perfil