Acuerdo comercial Argentina-Estados Unidos, cerca de cerrarse según la Cancillería

Negociación en la etapa final
El acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos está en la fase final de definición: autoridades argentinas confirmaron que el pacto con Estados Unidos y los detalles técnicos están prácticamente cerrados y que el canciller Pablo Quirno viajará a Washington para ultimar lo que el Gobierno llama una "alianza estratégica".
El embajador argentino en Estados Unidos, Alec Oxenford, afirmó que "está prácticamente cerrado" y explicó que las partes buscan "el momento adecuado" para hacer el anuncio. Por su parte, Quirno dijo que la reunión en la Casa Blanca a partir del martes 11 de noviembre servirá para resolver cuestiones técnicas y que el anuncio se hará "cuando llegue".
Qué dijeron los funcionarios
Oxenford evitó detallar aspectos de la negociación aduciendo un acuerdo de confidencialidad, pero destacó que, desde la mirada oficial, el entendimiento impulsará la confianza de inversores norteamericanos en sectores como minería, energía e infraestructura. Quirno, en diálogo con A24, señaló además que la alianza favorecería la inserción de productos argentinos, especialmente del complejo agroindustrial y ganadero, en mercados donde hoy compiten oferentes con menos alineamiento estratégico con Estados Unidos.
Qué se espera que incluya un acuerdo de este tipo
Los gobiernos suelen instrumentar acuerdos comerciales con normas técnicas sobre acceso a mercados, aranceles, mecanismos de solución de controversias y facilidades para inversiones. En este caso, las menciones oficiales se centraron en la apertura de mercados para exportaciones argentinas y en incentivos para inversiones estadounidenses en minería, energía e infraestructura.
El Gobierno evitó fijar plazos. Las fuentes consultadas subrayaron que quedan "cuestiones técnicas" por resolver antes de un anuncio público y que se buscará un momento político y comunicacional adecuado para formalizar el cierre.
Impacto potencial y consideraciones
Desde el Ejecutivo se planteó que una alianza más estrecha con Estados Unidos podría mejorar la competitividad de productos argentinos en mercados donde hoy predominan oferentes con acuerdos distintos. Para los sectores exportadores —en especial agroindustria y ganadería—, el acceso preferente o condiciones arancelarias más favorables suelen traducirse en mejores oportunidades comerciales. En el frente inversor, la referencia oficial fue a mayor confianza para capitales estadounidenses en proyectos de minería, energía e infraestructura.
Es importante recordar que la concreción práctica de un acuerdo puede implicar etapas técnicas y administrativas: clausulados sobre normas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, plazos de implementación y, en algunos casos, controles y ratificaciones según el tipo de instrumento. Dependiendo de su alcance, algunos acuerdos comerciales requieren además pasos formales internos, que pueden incluir rondas técnicas, publicación de textos y revisiones por organismos regulatorios.
Contexto político
El anuncio se inscribe en la agenda internacional del Gobierno, que definió la relación con Estados Unidos como prioritaria. En el comunicado oficial se destacó la importancia política de la reunión previa entre el presidente y su contraparte estadounidense, y se sostiene que el acuerdo será comunicado cuando "la tinta esté seca".
Qué sigue
El canciller Pablo Quirno viajará a Washington para participar en reuniones técnicas y diplomáticas que, según las fuentes oficiales, buscarán resolver los últimos puntos pendientes. Hasta tanto no se formalice el texto ni se hagan públicos los términos, las autoridades mantienen la cautela sobre plazos y contenidos concretos.
Antecedentes y aclaraciones: Alec Oxenford se desempeña como embajador argentino en Estados Unidos; Pablo Quirno es el ministro de Relaciones Exteriores. Las declaraciones citadas provienen de entrevistas y comunicaciones oficiales durante las últimas jornadas y fueron reproducidas por la prensa nacional.
Fuentes: Perfil
