Martes, 18 Noviembre 2025
Apertura comercial con foco en carne, acero y aluminio

Acuerdo con Estados Unidos amplía ventas de carne, acero y aluminio a la Provincia

El memorando con Estados Unidos amplía la cuota de carne vacuna a 80.000 toneladas y promete más ingresos por exportaciones; también incluye oportunidades para el acero y el aluminio producidos en la provincia.
Trabajadores en un frigorífico y plantas industriales de acero
Trabajadores en un frigorífico y plantas industriales de acero

Un impulso comercial con impacto directo en la producción y el empleo bonaerense

El acuerdo con Estados Unidos amplía el acceso al mercado norteamericano para la carne vacuna, el acero y el aluminio, lo que podría traducirse en más exportaciones y divisas para la Provincia de Buenos Aires. Aunque falta conocer la letra fina del memorando, los anuncios públicos hablan de una ampliación significativa de la cuota de carne vacuna y de facilidades para envíos de productos siderúrgicos y metalúrgicos.


Qué dicen los números conocidos

Según la información divulgada, la cuota de carne bovina con destino a Estados Unidos pasaría de 20.000 toneladas anuales a 80.000 toneladas. Ese salto implicaría un ingreso adicional estimado en 600 millones de dólares por año, sobre los alrededor de 3.000 millones que Argentina habría exportado en el último ciclo. Para la industria siderúrgica bonaerense, San Nicolás ya concentra exportaciones por aproximadamente 800 millones de dólares anuales desde plantas como Siderar, que además anunció una inversión de 300 millones para una planta de acero verde.

Fuente: Clarín; estimaciones públicas mencionadas en la nota, periodo: última campaña / proyección con cuota ampliada


Por qué la Provincia de Buenos Aires puede verse beneficiada

La cadena de ganados y carnes es una de las estructuras industriales más importantes del país y la provincia concentra una porción relevante de la producción primaria y del procesamiento: casi la mitad de los vientres reproductores y una parte significativa de la recría y del engorde están en territorio bonaerense. La mayor parte de los frigoríficos exportadores se ubican en la Provincia y, en el caso del acero, plantas como las de San Nicolás son actores claves de la exportación siderúrgica.

Además, el anuncio de inversiones como la mencionada para acero verde aporta potencial de creación de empleo directo e indirecto: la empresa vinculada estimó más de 1.000 empleos durante la construcción y varios cientos en operación, junto con miles de puestos indirectos en proveedores.


Qué quedó por responder y dónde está la controversia política

Las declaraciones públicas del gobierno provincial y de dirigentes del oficialismo provincial que cuestionaron el acuerdo sorprendieron a algunos actores del sector productivo. Las críticas se produjeron antes de conocerse la letra del acuerdo y, en algunos casos, se centraron en el proceso de negociación y en la falta de comunicación con las provincias productoras.

Es importante recordar que, a la fecha de los anuncios, lo comunicado en público por el gobierno nacional figura como un memorando y que, para tener efecto pleno, requiere pasos posteriores —entre ellos aprobaciones administrativas y, eventualmente, convalidación o ratificación por parte de los congresos según la naturaleza final del acuerdo—. Eso obliga a esperar la normativa específica que fije aranceles, cupos, requisitos sanitarios y plazos.


Recomendaciones y focos de gestión para la Provincia

Productores y cámaras exportadoras consultadas por la nota señalan tres áreas de trabajo prioritarias para que la Provincia aproveche la apertura:

  • Mejorar la infraestructura vial y de acceso a puertos y frigoríficos, para reducir costos logísticos y tiempos de despacho.
  • Asegurar financiamiento y programas para modernizar corrales de engorde y plantas frigoríficas, tanto en tecnología como en trazabilidad y cumplimiento de normas sanitarias exigidas por EE. UU.
  • Gestionar recursos frente a la Nación para obras que mitiguen excesos hídricos y mejorar la red de caminos rurales, un reclamo histórico de la producción pampeana.

La Bolsa de Comercio de Rosario estimó recientemente inversiones para la ganadería argentina próximas a 20.000 millones de dólares en el año siguiente, y, según la misma fuente, la mitad de esa inversión podría concentrarse en Buenos Aires. Si eso se confirma, la Provincia tendría un papel central en la captación y orientación de esos recursos.


Impacto en empleo y en la cadena industrial

El efecto directo de una ampliación de cuotas y de mayor acceso a EE. UU. no se limita al valor de las exportaciones: abarca desde trabajos en el feedlot y la logística hasta puestos en plantas de faena y en servicios vinculados (transporte, insumos, frigoríficos). En acero y aluminio, mayor demanda externa puede incentivar nuevas inversiones y potenciar clústeres industriales ya instalados en la Provincia.


En síntesis, lo que hoy se presenta como una oportunidad comercial podría traducirse en aumento de exportaciones, divisas y empleo para la Provincia de Buenos Aires si se acompañan medidas concretas de infraestructura, financiamiento y adaptación industrial. La discusión política sobre el acuerdo debería enfocarse en la letra fina y las medidas de gestión necesarias para maximizar el beneficio local.


Fuentes: Clarín