Martes, 18 Noviembre 2025
Revisión de subsidios y el régimen de economía del conocimiento

Acuerdo marco con EEUU: qué revisión piden sobre subsidios y la economía del conocimiento

En el marco de un acuerdo marco con Estados Unidos, la administración de ese país pidió revisar subsidios y regímenes especiales; la economía del conocimiento figura entre los ejemplos que podrían verse afectados, aunque aún no hay definiciones formales.
Reunión diplomática y firmas de acuerdos comerciales
Reunión diplomática y firmas de acuerdos comerciales

Resumen del acuerdo y el pedido de revisión de subvenciones

Argentina, junto con Guatemala, Ecuador y El Salvador, acordó un marco para avanzar en un acuerdo comercial con Estados Unidos que fue anunciado recientemente y está pendiente de firma. Como parte de las negociaciones, la administración estadounidense solicitó revisar ciertos regímenes de subvenciones y apoyos públicos a industrias, un planteo que menciona de forma explícita cuestiones vinculadas a exenciones fiscales como las que reciben empresas del llamado régimen de economía del conocimiento.


Qué es lo que pide la contraparte

En términos generales, el pedido estadounidense apunta a mayor transparencia y limitaciones sobre prácticas que puedan considerarse ayudas distorsivas al comercio. En el texto difundido del acuerdo marco se incluye la intención de revisar subvenciones y regímenes especiales para asegurar que cumplan con normas internacionales y no constituyan una ventaja competitiva desleal. En la agenda aparece la economía del conocimiento como ejemplo de un régimen que otorga beneficios tributarios y otros incentivos a empresas exportadoras de servicios intensivos en conocimiento.


Qué es el Régimen de Economía del Conocimiento

El Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento agrupa herramientas de promoción para empresas que desarrollan actividades basadas en el conocimiento, como software, servicios profesionales exportables y actividades tecnológicas. Sus beneficios suelen incluir incentivos fiscales, créditos fiscales o regímenes especiales de aportes, además de líneas de financiamiento y políticas para fomentar exportaciones. El objetivo declarado es mejorar la competitividad internacional de empresas que generan servicios y tecnología con valor agregado.


Impacto potencial de una revisión

Si en el marco del acuerdo se definieran límites o modificaciones a los beneficios, las empresas incluidas en el régimen podrían enfrentar cambios en su carga fiscal o en las condiciones de acceso a incentivos. Eso generaría un proceso de ajuste para actores del sector, que en los últimos años se posicionaron como exportadores relevantes de servicios y generadores de empleo especializado. Al mismo tiempo, cualquier modificación requeriría un proceso normativo y precedentes técnicos para cumplir con estándares internacionales y proteger inversiones.


Contexto político y negociaciones

El acuerdo marco se acordó en el contexto de una agenda más amplia entre Estados Unidos y varios países de la región. En la práctica, la revisión de subvenciones suele ser un tema sensible: los gobiernos defienden instrumentos de promoción industrial y los socios comerciales demandan reglas que eviten distorsiones. En Argentina, la discusión tomará en cuenta la relación entre apoyo público, productividad y el empleo cualificado que generan las empresas del sector.


Qué falta por definirse

El marco acordado todavía no está firmado formalmente y faltan definiciones técnicas sobre el alcance de la revisión de subvenciones y sobre qué medidas concretas serían objeto de cambio. Además, la negociación incluirá plazos, mecanismos de monitoreo y posibles salvaguardas para sectores considerados estratégicos.


Transparencia y datos públicos

Para evaluar el alcance real de cualquier ajuste será clave contar con información pública y actualizada sobre el monto y la naturaleza de los beneficios concedidos por el Estado a distintas actividades. Esa información permitirá medir efectos fiscales y diseñar transiciones que reduzcan impactos adversos sobre empleo y exportaciones especializadas.


Fuente: Infobae