Viernes, 07 Noviembre 2025
Nueva conducción en ADEFA 2025-2026

ADEFA eligió nueva conducción: Rodrigo Pérez Graziano presidirá la asociación

Rodrigo Pérez Graziano presidirá ADEFA para 2025-2026; la agenda incluye reducción de cargas impositivas, mejora logística y búsqueda de previsibilidad para inversiones.
Sede de ADEFA y reunión de autoridades del sector automotriz
Sede de ADEFA y reunión de autoridades del sector automotriz

Renovación en ADEFA en un contexto de reformas y competitividad

La Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) eligió su nueva Comisión Directiva para el ejercicio 2025-2026, con Rodrigo Pérez Graziano (Peugeot Citroën Argentina S.A.) como presidente. La elección se realizó en la Asamblea en las oficinas de la calle Viamonte y marca continuidad en la agenda del sector: baja de impuestos, mejora de la competitividad y previsibilidad normativa.


Quién es la nueva conducción

Acompañan a Pérez Graziano en la mesa de conducción Marcellus Puig (Volkswagen Argentina S.A.) y Leonardo Pomeranchik (General Motors Argentina) como vicepresidentes, y Ricardo Cardozo (Iveco Argentina S.A.) como secretario. La lista de vocales incluye representantes de FCA, Ford, Honda, Mercedes-Benz, Nissan, Renault, Scania y Toyota, entre otros.

Prioridades y contexto

En la asamblea se aprobó la memoria y el balance del ejercicio y se repasaron los principales desafíos del sector. La nueva conducción puso al tope de la agenda la reducción o eliminación de cargas impositivas a lo largo de la cadena productiva, la mejora de la competitividad interna y externa, y la necesidad de previsibilidad para atraer inversión y sostener empleo calificado.

El sector automotor transita una etapa de transformación global: electrificación, integración regional y cambios en cadenas de valor. En Argentina estos procesos se combinan con una discusión pública sobre reformas laborales y tributarias que impactarán directamente en costos y estructuras empresariales.

Perfil de Rodrigo Pérez Graziano

Pérez Graziano es economista (UCA) con posgrados en Francia, Italia y Suecia, y experiencia en desarrollo industrial, competitividad y políticas públicas. Fue Director de Asuntos Públicos del Grupo Stellantis para la región y tiene antecedentes en la diplomacia económica: se desempeñó como Ministro Plenipotenciario en la Embajada argentina en Francia. Integra además cámaras y asociaciones empresarias como la Cámara de Comercio e Industria Franco-Argentina y la Unión Industrial Argentina.

Demandas del sector

Los representantes de ADEFA subrayaron la necesidad de infraestructura logística —rutas y puertos— para optimizar la salida y entrada de autopartes y vehículos, y llamaron a la participación de gobiernos provinciales y municipales, que intervienen en trámites y obras que afectan la competitividad.

También mencionaron la llegada de marcas importadas, especialmente chinas, y la importancia de acuerdos comerciales como el ACE 55 con México para la inserción exportadora del sector. Las proyecciones comunicadas por la industria estiman un crecimiento conjunto de producción y patentamientos de entre 5% y 10% para 2026, condicionadas a las políticas que adopte el Gobierno.

Qué implica para el mercado laboral y la inversión

La industria automotriz destaca que la continuidad de inversiones depende de un marco regulatorio estable y de señales claras sobre impuestos y costos laborales. La generación de empleo calificado y la exportación de vehículos y autopartes están en el centro del reclamo sectorial, que pide medidas que acompañen la transformación tecnológica y la reconversión productiva.


Fuentes: El Economista