Jueves, 13 Noviembre 2025
Kicillof cuestiona swap y acusa lucro de Estados Unidos

"Al final, plata había": Kicillof cruzó a Milei por el swap y las ganancias de EE.UU.

Kicillof acusó al Gobierno de Milei y a Estados Unidos de convertir el swap por US$20.000 millones en un negocio con "ganancias" para Washington; dijo que se activó una porción cercana a US$2.700 millones y reclamó transparencia sobre precios y tasas.
Axel Kicillof durante su reclamo público sobre el swap con Estados Unidos
Axel Kicillof durante su reclamo público sobre el swap con Estados Unidos

Kicillof cuestiona el swap y la intervención del Tesoro de Estados Unidos

Axel Kicillof sostuvo que el acuerdo de intercambio de monedas con Estados Unidos y la intervención del Tesoro fueron un negocio para ese país, no una ayuda para Argentina. El gobernador bonaerense cuestionó además que se activó una parte del swap por US$20.000 millones y que Washington obtuvo "ganancia" por la operación, tal como confirmó el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

En una extensa publicación en redes, Kicillof recordó la compra de pesos por parte del Tesoro antes de las elecciones y dijo que esa medida buscó «salvar a Milei de sus propios errores de política económica». También afirmó que la ayuda estuvo condicionada a decisiones de política económica del Gobierno y que parte de los dólares del swap se usaron para devolverle al propio Tesoro lo que había intervenido, a un precio y con una tasa que, según el mandatario provincial, no fueron transparentados.


Qué dijo Kicillof y cuál es la versión oficial

El gobernador afirmó que la intervención previa a las elecciones buscó evitar una devaluación anticipada y que el swap de monedas funcionó como presión política: "Es decir, extorsionó a los argentinos: si no ganaba Milei retiraban la ayuda y se producía una crisis cambiaria", escribió. También deslizó que, como contrapartida, se habrían tomado decisiones sobre retenciones a la soja, restricciones comerciales con China y cambios en el voto argentino en la ONU.

Por su parte, Scott Bessent informó que el Banco Central activó "una pequeña parte" del acuerdo por US$20.000 millones. Las estimaciones del mercado indican que podría tratarse de alrededor de US$2.700 millones, usados en parte para devolver los dólares al Tesoro estadounidense por la intervención preelectoral y para afrontar vencimientos con el FMI.


Qué es un swap de monedas y por qué importa

Un swap de monedas es un acuerdo entre bancos centrales o entre un banco central y otra autoridad financiera para intercambiar divisas por un período y bajo condiciones pactadas. Sirve para proveer liquidez extranjera y sostener reservas cambiarias en momentos de tensión. En este caso, el acuerdo con Estados Unidos habilitaba hasta US$20.000 millones, pero sólo se habría activado una fracción.

La activación parcial del swap y la devolución de dólares al Tesoro estadounidense generan preguntas sobre el precio al que se hicieron esas operaciones y la tasa pagada. Kicillof exigió mayor transparencia sobre esos datos y cuestionó que la operación haya dejado "ganancias" a Estados Unidos con recursos que, remarcó, pagaron los argentinos.

Fuente: declaraciones públicas y estimaciones de mercado, periodo: noviembre 2025


Implicancias políticas y financieras

Las críticas de Kicillof se suman a un clima político tenso: el gobernador había pedido además gestionar fondos y obras con referentes del oficialismo provincial, en paralelo a su reclamo público. En el plano financiero, la activación parcial del swap y su uso para pagar vencimientos con el FMI ponen en discusión la visibilidad de las operaciones y el impacto sobre las reservas netas del Banco Central.

Analistas y actores políticos reclamaron en las últimas horas explicaciones más claras sobre los montos exactos, la tasa aplicada en las operaciones con el Tesoro de Estados Unidos y el destino final de esos dólares. Hasta ahora, la información disponible proviene de declaraciones oficiales y estimaciones del mercado; faltan reportes detallados y documentación pública que permitan auditar la operación.


Fuentes: Clarín