Alarma por aumento de sífilis: suba sostenida de casos y llamados a reforzar la prevención

Casos de sífilis crecieron fuertemente; foco en jóvenes y en el acceso al preservativo
Los contagios de sífilis registraron un fuerte aumento: en 2024 se notificaron 36.917 casos a nivel nacional y durante las 44 semanas epidemiológicas de 2025 ya se habían reportado 36.702, lo que muestra una tendencia de rápida expansión. El incremento se concentra principalmente en población joven: el 76% de los casos corresponde a personas de entre 15 y 39 años.
Las cifras del Sistema Nacional de Vigilancia llevaron a especialistas y autoridades a coincidir en la necesidad de reforzar las campañas de prevención, el acceso al preservativo y la disponibilidad de diagnóstico y tratamiento en el primer nivel de atención.
Qué dicen los especialistas
“Lamentablemente por cada diagnóstico de VIH tenemos cinco de sífilis”, dijo Miguel Pedrola, director científico de AIDS Healthcare Foundation (AHF) para Latinoamérica y el Caribe, al comentar los datos oficiales. Pedrola señaló que la coinfección y la falta de campañas activas de prevención explican parte del repunte.
El experto agregó que existen estrategias de profilaxis antibiótica (por ejemplo, doxiciclina tras una relación de riesgo) pero que esas prácticas no están incorporadas de forma sistemática en la salud pública argentina. Subrayó la importancia de facilitar el acceso al preservativo en los lugares donde suelen producirse las relaciones sexuales, no solo en los centros de salud.
Datos epidemiológicos y grupos más afectados
La notificación de 36.917 casos en 2024 fue el valor más alto registrado en la serie histórica. En 2025, las cifras acumuladas en 44 semanas muestran que el ritmo de notificaciones se mantiene alto. El segmento etario con mayor tasa de incidencia es el de 20 a 24 años; en términos más amplios, el 76% de los casos se concentra entre los 15 y los 39 años.
Acciones del Ministerio de Salud
El Ministerio de Salud informó que trabaja con las jurisdicciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica, sistematizar la información y anticipar escenarios para la toma de decisiones. Entre las medidas comunicadas figura la distribución de reactivos para pruebas rápidas y de penicilina benzatínica a las provincias para mejorar diagnóstico y tratamiento.
También se promueve el uso de pruebas rápidas en el primer nivel de atención para facilitar la detección temprana y reducir barreras de acceso. Estas acciones buscan tanto identificar brotes como disminuir la transmisión perinatal, que es un objetivo sanitario prioritario.
Prevención y recomendaciones
Las autoridades sanitarias y especialistas recomiendan: uso correcto y constante del preservativo en relaciones sexuales de riesgo, acceso rápido a pruebas diagnósticas, tratamiento oportuno con penicilina benzatínica cuando corresponde, y campañas de educación sexual orientadas a jóvenes. Mejorar la disponibilidad gratuita o de fácil acceso al preservativo en espacios relevantes es una de las propuestas insistidas por expertos.
La expansión de la sífilis obliga a recuperar enfoques preventivos integrales: vigilancia activa, diagnóstico accesible, tratamiento inmediato y campañas focalizadas en los grupos de mayor riesgo, especialmente adolescentes y adultos jóvenes.
Fuente: Clarín / Ministerio de Salud
