Alcohol al volante: estudio nacional revela actitudes riesgosas y Uber lanza incentivos en Mendoza

Resultados clave del relevamiento y la intervención en Mendoza
Un estudio nacional impulsado por la plataforma Uber y desarrollado por Trendsity y el equipo de Ineco entre febrero y septiembre de 2025 mostró datos preocupantes sobre alcohol al volante: aunque el 92% de los consultados dice priorizar la seguridad al salir, 43% considera que puede manejar bien después de consumir alcohol. Tras el relevamiento, Uber puso en marcha un programa de incentivos en la ciudad de Mendoza para promover viajes planificados y reducir la probabilidad de conducir luego de beber.
Metodología breve y hallazgos principales
La primera etapa del estudio combinó encuestas y entrevistas a nivel nacional. La contradicción entre la intención y la conducta quedó en evidencia: si bien la mayoría manifiesta intención de priorizar la seguridad, una proporción importante confía en su capacidad para conducir tras beber. En una segunda etapa, Ineco aplicó un experimento conductual para evaluar qué mensajes aumentan la intención de planificar el regreso mediante una app de viajes.
Entre los resultados destacados:
- 92% declara priorizar la seguridad al salir.
- 43% cree que puede manejar bien aún después de consumir alcohol.
- 71% de quienes planean consumir alcohol tiene intención de usar una app para volver a casa.
- El 55% considera que el conductor designado disfruta menos la salida y, en este contexto, 26% de los conductores designados admite beber igualmente.
- Los motivos que impulsan a contratar un viaje por app son principalmente la comodidad (75%) y la seguridad (68%).
Fuente: Clarin (relevamiento Trendsity/Ineco). Periodo: febrero-septiembre 2025
Qué mensajes funcionan y cuándo comunicarlos
El experimento de Ineco indicó que los mensajes positivos y anticipatorios —por ejemplo, descuentos enviados antes de salir para planificar el regreso— generaron mayor intención de uso que aquellos basados en estadísticas de riesgo. Además, el estudio identificó que el viernes al mediodía es un momento efectivo para comunicar incentivos, ya que muchas personas aún organizan su salida.
La investigación también halló que el tamaño del descuento (en los ensayos entre 65% y 25%) no fue el factor determinante para la decisión de planificar el regreso: el incentivo económico por sí solo no reemplaza el momento, el contenido del mensaje y las barreras sociales o económicas.
Programa piloto de Uber en Mendoza
Uber lanzó un programa en la ciudad de Mendoza —donde el servicio de apps de transporte es legal desde septiembre de 2018— que ofrece envíos proactivos de mensajes y descuentos del 25% los fines de semana en zonas de alta actividad nocturna (Arístides y Luján de Cuyo). La iniciativa operó entre el 13 de noviembre y el 20 de diciembre en una experiencia piloto destinada a fomentar la planificación del viaje de regreso.
La propuesta contó con el apoyo del municipio local y la participación de actores del sector —Bodegas de Argentina y Cervecería y Maltería Quilmes— que apostaron por mensajes de consumo responsable y por alternativas como el “consumo cebra” (alternar bebidas con alcohol y sin alcohol).
Implicancias y recomendaciones
Los autores del estudio señalan que la conciencia sobre los riesgos existe, pero hay un “gap” entre esa percepción y la conducta al momento de salir. Ante esto, las estrategias más prometedoras combinan comunicación oportuna, incentivos y alianzas entre el sector público y privado para facilitar alternativas seguras. El momento clave para incidir es antes de salir: planificar el regreso reduce la tentación y la presión grupal que se impone en la noche.
En la práctica, eso implica articular campañas con mensajes positivos, ofrecer opciones accesibles de transporte y promover hábitos como el conductor designado responsable, alternancia de bebidas y la anticipación de la vuelta a casa.
Fuente: Clarín
