Miércoles, 12 Noviembre 2025
Suben las ventas de hipnóticos y sedantes en Argentina

Alerta sanitaria: subieron 6,9% las ventas de psicofármacos para dormir en Argentina

Un informe de COFA señala un aumento del 6,9% en la venta de fármacos para dormir en los primeros cinco meses de 2025; especialistas advierten sobre la automedicación, el riesgo de adicción y recomiendan terapias no farmacológicas.
Medicamentos para dormir en mostrador de farmacia
Medicamentos para dormir en mostrador de farmacia

Aumento de la venta de psicofármacos y riesgos asociados

Según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), la venta de fármacos para dormir creció 6,9% en los primeros cinco meses de 2025 respecto a igual período de 2024, con más de 1.500.000 unidades comercializadas. El incremento coincide con un aumento de los problemas de sueño reportados por la población y plantea preocupaciones sobre automedicación, prescripción inadecuada y riesgo de adicción.


El informe de COFA refleja cambios en los patrones de consumo: mientras tranquilizantes tradicionales como clonazepam y alprazolam registraron una baja del 4%, compuestos como el zolpidem y la sertralina aparecen entre los de mayor crecimiento. Ese desplazamiento sugiere modificaciones en la prescripción médica y en la demanda por parte de pacientes que buscan soluciones al insomnio y a los trastornos del sueño.

La «crisis de sueño» en Argentina

Un relevamiento del Observatorio de Psicología Social de la Universidad de Buenos Aires señala que el 60% de la población declara dificultades para dormir, una cifra en aumento desde la pandemia. Los expertos vinculan el fenómeno con factores múltiples: estrés económico, miedo a la inseguridad, sobrecarga laboral y cambios en los hábitos diarios que afectan la higiene del sueño.

Lo que dicen los especialistas

El psicólogo Cristian Garay, coautor del estudio de la UBA, explicó que el grupo que más creció es el de quienes duermen menos horas, un fenómeno que preocupa por su impacto en la salud integral. Por su parte, Facundo Nogueira, jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital de Clínicas, advirtió que la alteración del sueño «disminuye la calidad de vida» y «aumenta el riesgo de enfermedades», afectando con mayor intensidad a mujeres, adultos mayores y sectores de menores ingresos.

Riesgos de la automedicación y la receta fácil

Especialistas en neuropsiquiatría y la propia COFA coinciden en que el uso prolongado y sin control médico de hipnóticos y sedantes multiplica el riesgo de dependencia. También existen problemas de prescripción inadecuada: en muchos casos se recomiendan ansiolíticos para insomnio leve cuando la evidencia internacional prioriza otras opciones, como determinados antidepresivos o terapias no farmacológicas.

Alternativas terapéuticas

La recomendación de especialistas incluye priorizar intervenciones no farmacológicas, entre las que se destacan la terapia cognitivo-conductual para el insomnio, la reducción del uso de pantallas en la noche, la regulación de horarios de sueño y la mejora de hábitos diurnos (exposición a luz natural, actividad física). En Argentina, según los profesionales consultados, el acceso a tratamiento psicológico no enfrenta los mismos estigmas que en otras épocas, lo que facilita la derivación a terapia cuando corresponde.

Datos clave y visualización

El crecimiento del 6,9% en ventas totales y la baja del 4% en tranquilizantes tradicionales son los dos datos numéricos centrales comunicados por COFA. Estas cifras ayudan a visualizar un cambio en la demanda y en las prácticas de prescripción durante el primer semestre de 2025.

Fuente: COFA, periodo: Ene-May 2025

Impacto social y grupos más afectados

Los efectos de la falta de sueño alcanzan dimensiones sociales: la reducción de horas dormidas incide en la productividad laboral, en la salud mental y en la vulnerabilidad frente a enfermedades crónicas. Mujeres, adultos mayores y personas de bajos ingresos son los grupos que, según los especialistas, registran mayor impacto por la crisis del sueño.

Qué recomiendan los médicos

Los profesionales recomiendan evaluar causas médicas y psicológicas antes de iniciar tratamientos prolongados con hipnóticos. Cuando se indican fármacos, piden hacerlo con seguimiento, por períodos cortos y con criterios clínicos claros. La terapia cognitivo-conductual para el insomnio aparece como tratamiento de primera línea en múltiples guías internacionales por su eficacia sostenida y menor riesgo de efectos adversos.


Fuentes: Perfil: informe sobre ventas y alcance