Lunes, 17 Noviembre 2025
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: riesgos y tamizaje

Alertan sobre el crecimiento de casos de cáncer de pulmón

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón especialistas insisten en la prevención, el control del tabaquismo y el tamizaje por TCBD en grupos de riesgo (55-74 años, 30 paquetes-año) para reducir la mortalidad y el impacto económico de la enfermedad en Argentina.
Imagen ilustrativa sobre cáncer de pulmón
Imagen ilustrativa sobre cáncer de pulmón

Día Mundial del Cáncer de Pulmón: cifras, causas y detección precoz

En el Día Mundial del Cáncer de Pulmón, expertos advierten que la enfermedad sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer: a nivel global provoca entre 1,8 y 2,2 millones de fallecimientos anuales, lo que representa aproximadamente el 20% de las muertes por cáncer. En Argentina ocupa el segundo lugar en incidencia y es la primera causa de mortalidad oncológica, con casi 12.000 nuevos diagnósticos y alrededor de 10.000 muertes cada año.


Factores de riesgo

El tabaquismo continúa siendo el principal factor de riesgo: se estima que cerca del 80% de los casos está relacionado con el consumo de tabaco o con la exposición al humo ambiental (humo pasivo). El tabaco contiene múltiples sustancias cancerígenas que dañan las células del pulmón. Pero el cáncer de pulmón también puede aparecer en personas que nunca fumaron; en esos casos influyen otros agentes como el radón (un gas natural que puede acumularse en viviendas mal ventiladas), la exposición al asbesto en construcciones antiguas, las emisiones de diésel y la contaminación urbana, además de factores genéticos que incrementan la susceptibilidad individual.


Sintomatología y diagnóstico

La enfermedad a menudo no presenta síntomas en sus etapas iniciales; con frecuencia se detecta en estadios avanzados. Entre las señales de alerta están la tos persistente o que empeora, hemoptisis (sangre en la expectoración), dolor torácico que aumenta al respirar, ronquera, falta de aire, pérdida de peso involuntaria, cansancio extremo y episodios repetidos de bronquitis o neumonía. Por eso se insiste en la consulta precoz ante la aparición de estos síntomas.


Tamizaje: tomografía computada de baja dosis (TCBD)

El tamizaje para cáncer de pulmón, mediante tomografía computada de baja dosis (TCBD), es la herramienta más utilizada para detectar lesiones pequeñas antes de que aparezcan síntomas. El Consenso Nacional sobre Tamizaje de Cáncer de Pulmón recomienda realizar TCBD anual en personas de 55 a 74 años con alto riesgo: fumadores actuales o exfumadores con un consumo acumulado de al menos 30 paquetes-año, que hayan dejado de fumar hace menos de 15 años y que no presenten enfermedades graves que contraindiquen el estudio.

Varios trabajos científicos indican que el tamizaje puede reducir la mortalidad por cáncer de pulmón en torno a un 20% en poblaciones de alto riesgo y mejorar la calidad de vida al aumentar la probabilidad de detectar tumores en etapas tratables.


Impacto social y económico

El diagnóstico de cáncer de pulmón influye también en la economía familiar y en el sistema de salud. Un estudio del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), realizado en hospitales públicos de Buenos Aires y La Plata, mostró que el 48% de los pacientes diagnosticados sufrió una reducción en sus ingresos a causa de la enfermedad; un 16% perdió su empleo y un 68% experimentó “toxicidad financiera”, es decir, gastos que excedieron su capacidad económica. El tratamiento en estadios avanzados suele ser significativamente más costoso que el manejo en etapas tempranas.


Prevención y políticas públicas

Reducir el impacto futuro del cáncer de pulmón requiere políticas públicas que combinen medidas de prevención (control del tabaco, reducción de la contaminación atmosférica, remediación de asbesto en edificios antiguos), programas de cesación tabáquica efectivos y el acceso organizado al tamizaje en poblaciones de alto riesgo. La promoción de la vacunación contra enfermedades respiratorias, la mejora de la calidad del aire y la educación sanitaria también forman parte de la estrategia preventiva.


Qué puede hacer una persona

  • Dejar de fumar o no comenzar: la cesación reduce el riesgo con el tiempo.
  • Evitar la exposición al humo ajeno y a ambientes contaminados.
  • Consultar al médico ante síntomas respiratorios persistentes.
  • Si cumple criterios de riesgo, consultar por TCBD y programas de tamizaje.

Fuentes: Perfil (IARC; OMS; IECS)