Alimentos ultraprocesados y salud infantil en Argentina: qué dijo el nutricionista Sergio Britos

Consumo de alimentos ultraprocesados y su impacto en la salud infantil en Argentina
El consumo de alimentos ultraprocesados triplica lo recomendable en la dieta infantil, advirtió el nutricionista Sergio Britos, y puntualizó que esa proporción pone en riesgo la salud pública a corto y largo plazo.
Sergio Britos, especialista en nutrición, investigador y docente en la UBA y la Universidad Nacional de Entre Ríos (MN 1170), habló en una entrevista sobre los efectos de los ultraprocesados en la salud de niños y niñas y sobre medidas posibles para reducir su presencia en las dietas.
Qué significa que “triplica lo recomendable”
Cuando se dice que el consumo de ultraprocesados triplica lo aconsejado se refiere a que, en promedio, los aportes de estos productos en la dieta exceden con creces las recomendaciones de salud pública para una alimentación saludable. Los ultraprocesados suelen tener altos niveles de azúcares añadidos, grasas poco saludables, sodio y aditivos, y su consumo frecuente se vincula a mayor riesgo de sobrepeso, obesidad, enfermedades metabólicas y problemas dentales en la infancia.
Fuente: Declaraciones públicas del especialista, periodo: entrevista reciente
Riesgos y señales en la infancia
Los especialistas señalan que un patrón dietario con predominio de ultraprocesados altera el balance energético y la calidad nutricional. En la infancia esto se traduce en mayor frecuencia de sobrepeso y obesidad infantil, menor consumo de frutas y verduras, y mayor exposición temprana a sabores intensos y altos en azúcar y sal, lo que dificulta la adopción de hábitos saludables.
Medidas para reducir el consumo
Para bajar la exposición de niños y niñas a los ultraprocesados, organismos internacionales y expertos recomiendan acciones como:
- Etiquetado frontal claro en los productos para identificar altos contenidos de azúcar, sodio y grasas.
- Restricciones a la publicidad dirigida a la infancia, especialmente en medios y plataformas digitales.
- Mejorar la provisión de alimentos frescos y saludables en comedores escolares y programas sociales.
- Promover políticas fiscales que incentiven alimentos saludables y desincentiven los ultraprocesados.
- Educación alimentaria para familias y comunidades.
Britos destacó la necesidad de combinar medidas regulatorias con promoción local de la alimentación basada en alimentos mínimamente procesados: frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y lácteos sin aditivos.
Contexto en Argentina
En el país, la discusión sobre ultraprocesados forma parte de un debate mayor sobre etiquetado, publicidad y políticas públicas para reducir la obesidad infantil. Diversas organizaciones científicas y sociales han impulsado cambios regulatorios en los últimos años, como el etiquetado frontal, y siguen reclamando medidas integrales que incluyan control de publicidad y mejoras en la oferta alimentaria en las escuelas.
Fuente: Infobae - Salud
