Miércoles, 12 Noviembre 2025
Propuesta busca reducir la informalidad y fomentar pagos digitales

Álvarez Agis explicó cómo sería el impuesto al efectivo y respondió a Milei

Emanuel Álvarez Agis detalló un esquema de tres ejes —eliminar el impuesto al cheque, cobrar 10% sobre retiros en efectivo y reducir impuestos a pymes para formalizarlas— y respondió a las críticas de Javier Milei.
Emanuel Álvarez Agis en entrevista donde explicó el impuesto al efectivo
Emanuel Álvarez Agis en entrevista donde explicó el impuesto al efectivo

Propuesta busca reducir la informalidad y fomentar pagos electrónicos

El economista Emanuel Álvarez Agis presentó un esquema para implementar un impuesto al efectivo, con el objetivo de incentivar el uso de transferencia bancaria, billeteras y códigos QR y así empujar a comercios informales a formalizarse. Álvarez Agis explicó que la medida funciona en tres ejes: eliminación del impuesto al cheque, cobro de un 10% sobre retiros en efectivo y reducción fiscal para pymes que se registren en ARCA.


La iniciativa fue presentada públicamente en una entrevista en LN+. El economista definió el paquete como un "palo y zanahoria": por un lado, un gravamen que desaliente el uso de efectivo; por el otro, un régimen tributario simplificado y más bajo que permita a los pequeños comercios blanquearse sin riesgo de quebrar.

Qué propone cada una de las tres patas

  • Eliminar el impuesto al cheque: Álvarez Agis dijo que ese tributo castiga a quienes operan dentro del sistema bancario y que su eliminación favorecería la bancarización. Reconoció que esa medida aumentaría el déficit fiscal.
  • Impuesto al efectivo: Planteó aplicar un cargo del 10% a retiros en efectivo como mecanismo disuasorio para consumidores. La idea es que los compradores eviten el efectivo y opten por medios electrónicos; eso obligaría al comercio a adaptarse para no perder ventas.
  • Menor presión fiscal para pymes: Propone un monotributo empresarial o un impuesto sencillo y bajo para que los comercios formales no queden asfixiados por la carga tributaria actual y así resulte conveniente la formalización.

Respuesta de Javier Milei

El presidente Javier Milei criticó con dureza la propuesta en su cuenta de X, calificando a Álvarez Agis de "ladrón" y comparando el gravamen con un robo a la salida de un cajero. En publicaciones posteriores mencionó un artículo de Fernando Álvarez para desacreditar la iniciativa y reiteró su discurso contra los impuestos.

La réplica de Álvarez Agis

El exviceministro afirmó que la propuesta no busca aumentar la presión tributaria total sino redistribuirla: bajar la carga para los que ya están en la formalidad y trasladar una porción hacia la informalidad. "Si la Argentina cobra $30 por cada $100, yo digo bajale $5 al que está formalizado y subí $5 al que está en la informalidad", dijo. Agregó que la medida busca que el consumidor opte por medios electrónicos y que el comercio encuentre conveniente formalizarse.

Impactos esperados y dudas

Según Álvarez Agis, la medida tendría dos efectos principales: mayor trazabilidad de la economía y una presión para la formalización. Entre las dudas están el efecto sobre la recaudación por la eliminación del impuesto al cheque, el costo político de imponer un cargo a los retiros y la capacidad administrativa para controlar y administrar un impuesto al efectivo. También existe el riesgo de que parte de la economía informal encuentre nuevas formas de eludir controles.

Qué es ARCA y por qué lo mencionó

En la entrevista se citó a ARCA como el registro o mecanismo al que deberían inscribirse los comercios que formalicen su actividad. En la nota original se describe ARCA como la entidad mencionada por el economista; no se aporta en ella la ampliación de sigla ni detalles complementarios sobre su estructura orgánica.

Contexto

La propuesta surge en un contexto de elevada informalidad en sectores de microcomercio y servicios. En Argentina, la informalidad implica que parte de la actividad económica no tributa y que la carga impositiva recae con mayor intensidad sobre los contribuyentes formales. Medidas de incentivo a la bancarización y de reducción de costos para pequeñas empresas han sido discutidas antes; el debate ahora se centra en cómo combinarlas sin agravar el déficit fiscal ni generar efectos adversos sobre la actividad económica.


Fuentes: Perfil