Argentina activó un primer tramo del swap con Estados Unidos: trascendieron 2.700 millones

Qué se activó y cuánto se usó
El Banco Central puso en funcionamiento un primer tramo del acuerdo de swap de monedas con Estados Unidos; fuentes de mercado estiman que la cifra activada rondaría los 2.700 millones de dólares, dentro de un convenio bilateral cuyo monto total asciende a 20.000 millones. El dato fue difundido tras declaraciones sobre la operación y su empleo para tareas específicas de la gestión económica.
Fuente: El Día / declaraciones públicas, periodo: noviembre 2025
Quién lo anunció y qué se dijo
La activación del primer tramo fue confirmada en forma pública por un vocero que indicó que "ya obtuvimos una ganancia" tras la operación. Desde el entorno oficial se explicó que la administración solicitó poner en funcionamiento "una pequeña parte" del convenio bilateral. No obstante, la cifra exacta no fue difundida por autoridades locales; las estimaciones que circularon en los mercados sitúan el monto en torno a 2.700 millones de dólares.
Destino de los fondos según la información pública
Fuentes del mercado y análisis informados sugieren que parte de los dólares activados se destinó a reembolsar a Estados Unidos divisas utilizadas en una intervención cambiaria previa a las elecciones. También se informó que una porción podría haberse empleado para atender vencimientos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se concretaron recientemente. Sin confirmación oficial detallada, estas hipótesis se basan en la cronología de pagos y en las prioridades financieras del gobierno.
Qué es un swap de monedas y por qué importa
Un swap de monedas es un acuerdo entre dos países o entre autoridades monetarias para intercambiar divisas por un período determinado, con el objetivo de ofrecer liquidez en moneda extranjera y estabilizar los mercados cambiarios. En el contexto argentino, un swap con Estados Unidos aporta una línea adicional de dólares que puede ser utilizada por el Banco Central para reducir tensiones en el mercado de cambios, cubrir obligaciones externas o mejorar el perfil de reservas.
Impactos posibles y limitaciones
La activación de un tramo del swap puede aliviar presiones temporales sobre la oferta de dólares y permitir cumplir vencimientos inmediatos. Sin embargo, no reemplaza medidas estructurales de política económica ni garantiza cambios duraderos en la confianza del mercado. Además, al tratarse de montos que podrían ser usados para pagos puntuales, su efecto sobre variables como la brecha cambiaria o la inflación suele ser limitado a plazos cortos, dependiendo de la magnitud y la continuidad de la asistencia.
Transparencia y seguimiento
Mercados y analistas suelen reclamar mayor precisión y transparencia en el uso de instrumentos financieros bilaterales. La confirmación oficial de montos y destinos permite evaluar mejor el impacto sobre reservas, las obligaciones futuras y la salud fiscal del país. En este caso, las cifras que trascendieron provienen de estimaciones de mercado y declaraciones públicas; será relevante que las autoridades financieras brinden detalles para despejar incertidumbres.
Fuentes: El Día
