Argentina alcanzó más del 51% de electricidad generada por fuentes renovables

Informe Ricsa: más del 50% de la matriz eléctrica provino de renovables en octubre
Según el informe mensual de Ricsa, la participación de energía renovable en la generación eléctrica alcanzó 51,5% en octubre, impulsada por parques solares, eólicos y pequeñas hidroeléctricas junto con el aporte de grandes represas.
Resultados generales de octubre
La generación total de electricidad en octubre fue de 10.916 GWh, 2,4% más que en septiembre y con una leve variación interanual negativa de 0,2% respecto a octubre de 2024. El desglose por fuentes muestra que la generación térmica aportó 39,99% del total, las grandes represas 26,7%, las renovables pequeñas (solar, eólica y pequeñas hidro) 24,8% y la nuclear 8,54%.
Qué significa el 51,5% renovable
El 51,5% combina el aporte de las grandes represas (que históricamente han sido parte central de la matriz, con proyectos como Yacyretá) y la creciente generación de parques solares y eólicos de mediana y gran escala. Según Ricsa, el incremento intermensual de la participación renovable fue de 11,4%, un salto significativo que refleja tanto la entrada en operación de nueva potencia renovable como variaciones estacionales y de disponibilidad hidrológica.
Comportamiento por sectores consumidores
El consumo por sectores también mostró movimientos: el residencial concentró 42,18% del total (4.465 GWh), con una baja del 3% respecto a septiembre y del 2% interanual. El sector industrial representó 29% (3.071 GWh), con un aumento del 2% mensual y 1% interanual. El comercio explicó 28,8% restante (3.049 GWh), con una suba del 2% frente a septiembre y una leve caída interanual del 1%.
Reducción de subsidios en el Mercado Eléctrico Mayorista
Un dato destacado del informe es la caída de los subsidios en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM): tras un pico de 51,06% del costo total en julio, los subsidios bajaron a 30,47% en octubre. Ricsa interpreta esta baja como un avance hacia una estructura de precios más alineada con la oferta y la demanda y una mejora en la cobertura tarifaria, ya que una mayor proporción del costo real del MEM es absorbida por tarifas estacionales.
Precio monómico y factores explicativos
El precio monómico promedio —que incluye transporte— descendió 6,64% en pesos y 8,74% en dólares, ubicándose en U$S 68,56 por MWh. La consultora atribuye esa baja a menores sobrecostos transitorios de despacho y a la moderación de costos asociados a energía y potencia. En paralelo, la mayor entrada de renovables reduce la necesidad de despacho térmico costoso en picos de demanda.
Transición energética y Vaca Muerta
Ricsa subraya que el crecimiento de las energías renovables no solo marca un récord mensual, sino que apunta a un cambio estructural hacia una matriz más limpia y diversificada. Al mismo tiempo, el informe destaca que la expansión del petróleo no convencional en Vaca Muerta mantiene al sector hidrocarburífero como motor del crecimiento energético nacional, lo que plantea una convivencia entre mayor oferta de combustibles fósiles y el aumento sostenido de renovables.
Implicancias para la política energética y los consumidores
Para las políticas públicas, la mayor participación renovable mejora la resiliencia ante choques de precios internacionales y reduce la exposición a combustibles líquidos importados. Para los consumidores, la reducción de subsidios y la moderación del precio monómico pueden traslucirse en menor presión sobre las cuentas públicas y, potencialmente, en señales de precios más estacionales, aunque el impacto final dependerá de las decisiones regulatorias y de tarifas.
Gráfico: participación por fuente en octubre
Fuente: Ricsa, periodo: octubre 2025
Balance y desafíos
El avance renovable abre oportunidades pero también plantea desafíos: requieren inversión en redes de transmisión, gestión de la variabilidad y almacenamiento para garantizar seguridad de suministro. Además, la reducción de subsidios implica ajustar la política tarifaria para no transferir el costo de la transición de forma abrupta a los hogares vulnerables.
En síntesis: octubre marcó un récord mensual donde las fuentes limpias alcanzaron 51,5% de la generación eléctrica en Argentina, en un contexto de menor participación térmica, caída de subsidios en el MEM y precios monómicos más bajos. El desafío ahora pasa por sostener la inversión en infraestructura y equilibrar las metas ambientales con la seguridad energética y la equidad tarifaria.
Fuentes: El Economista; informe Ricsa.
