Viernes, 21 Noviembre 2025
SENASA amplía ePhyto a nuevos mercados

Argentina inició la certificación electrónica ePhyto con Israel y República Dominicana

El SENASA integró a Israel y República Dominicana al sistema de certificados fitosanitarios electrónicos (ePhyto), lo que permite tramitar documentos digitales para exportaciones de vegetales hacia 46 países y agilizar tiempos en puertos y aduanas.
Contenedores y empaques de productos vegetales listos para exportación
Contenedores y empaques de productos vegetales listos para exportación

Nuevo tramo para la certificación electrónica del SENASA y el comercio de vegetales

Argentina sumó a Israel y a República Dominicana al sistema de certificación electrónica ePhyto del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ampliando las posibilidades para el comercio internacional de vegetales y subproductos vegetales. Con estas incorporaciones, el país pasa a operar electrónicamente con un total de 46 destinos que ya intercambian certificados fitosanitarios digitales.


Qué significa ePhyto y por qué importa

El sistema ePhyto permite emitir, enviar y recibir certificados fitosanitarios en formato electrónico en reemplazo del tradicional papel. Para exportadores e importadores, la certificación electrónica agiliza trámites, reduce errores de transcripción y disminuye tiempos en puertos y fronteras. Para la autoridad regulatoria, facilita el control, el seguimiento y el registro de operaciones de comercio internacional de vegetales.

El rol del SENASA

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) es la autoridad argentina encargada de la sanidad y calidad de los productos agroalimentarios. Entre sus funciones está la emisión de certificados fitosanitarios para exportación, la inspección de cargas y el control de plagas y enfermedades que puedan afectar cultivos y cadenas productivas. La adopción de ePhyto forma parte de la modernización de los procesos administrativos y del cumplimiento de exigencias internacionales para facilitar el flujo comercial.

Qué mercados se incorporan y qué implica en la práctica

La incorporación de Israel y República Dominicana al intercambio por ePhyto significa que los exportadores argentinos podrán tramitar certificados fitosanitarios digitales para envíos destinados a esos países, evitando envíos de documentación en papel que prolongan los tiempos de despacho. Según el anuncio difundido esta semana, ambas jurisdicciones quedaron integradas al listado de 46 países con los que Argentina ya realiza certificación electrónica.

En la práctica, esto beneficia a productores y empresas que exportan frutas, hortalizas, semillas y subproductos de origen vegetal: reduce demoras en aduana, minimiza costos logísticos por documentación y facilita la trazabilidad de los envíos. Para mercados con controles fitosanitarios estrictos, como Israel, la interoperabilidad electrónica puede acelerar la aceptación de partidas y reducir rechazos por temas formales en la documentación.

Impacto para el sector exportador

El uso extendido de ePhyto suele mejorar la competitividad de las cadenas exportadoras al bajar los tiempos de espera en puertos y fronteras. También favorece a pymes que buscan internacionalizar su producción, porque simplifica los trámites administrativos necesarios para acceder a nuevos mercados. En líneas generales, la digitalización de certificados es parte de las medidas que muchos países aplican para modernizar el comercio agroalimentario.

Limitaciones y pasos siguientes

La adhesión al intercambio electrónico no elimina las exigencias técnicas y fitosanitarias de cada país: los requisitos de tratamiento, análisis y cuarentena siguen vigentes. ePhyto actúa sobre la documentación y su flujo, pero las partidas deben cumplir las condiciones sanitarias exigidas por cada destino. Además, la interoperabilidad depende de que ambos lados actualicen sus sistemas y definan procedimientos operativos para aceptar certificados electrónicos.


Fuente: Infobae - Revista Chacra