Miércoles, 12 Noviembre 2025
Reapertura de importaciones de genética bovina tras 23 años

Argentina reanudó la importación de toros Holstein desde Estados Unidos tras 23 años

El primer envío de la primera fase llegó el 7 de octubre: nueve toros Holstein llegaron a Ezeiza, pasaron cuarentena del Senasa y fueron trasladados a un centro de extracción de semen en Marcos Paz; hay envíos previstos en noviembre y enero.
Toros Holstein en corrales - Select Debernardi
Toros Holstein en corrales - Select Debernardi

Reingreso de toros Holstein supervisado por Senasa y autoridades

El 7 de octubre ingresó a Ezeiza el primer lote de toros Holstein proveniente de Estados Unidos, en la primera importación en pie desde 2002. La importación, fiscalizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), comprendió nueve toros jóvenes que luego pasaron por cuarentena y fueron enviados a un centro de extracción de semen en la provincia de Buenos Aires.


Qué se importó y cómo fue el operativo

Según explicó Francisco López Arburu, director ejecutivo de Select Debernardi, el grupo inicial estuvo integrado por nueve toros de la raza Holstein, arribo que se realizó en avión y con las medidas sanitarias correspondientes. Los animales, de alrededor de un año y peso promedio de 270 a 280 kilos, viajaron dentro de dos cajas de madera (cuatro en una y cinco en la otra). Tras bajar en Ezeiza, las cajas fueron trasladadas en un semirremolque al lazareto del Senasa en Capital Federal, donde se cumplió la cuarentena exigida por la normativa sanitaria.

Una vez finalizado el control en el lazareto, los animales fueron cargados para su traslado al centro de extracción de semen en la localidad de Marcos Paz, en la provincia de Buenos Aires.


Por qué volvió la importación y cuál fue el antecedente

La reactivación de las importaciones en pie desde Estados Unidos se da después de la suspensión de 2002, vinculada a las restricciones impuestas por el brote global del mal de las vacas locas (encefalopatía espongiforme bovina). López Arburu valoró el trabajo conjunto entre el Gobierno nacional y el Senasa para «destrabar» la prohibición y permitir la llegada de estos primeros toros.


Próximos envíos confirmados

El directivo informó que, además del lote de octubre, hay prevista una nueva importación para noviembre con ocho toros más; ese envío incluiría no solo Holstein sino también algunas razas carniceras. Para enero estaría programado otro lote de alrededor de 20 toros. Los plazos y el arribo de cada grupo dependerán del cumplimiento de requisitos sanitarios y administrativos.


La raza y los criterios de selección

La raza Holstein, conocida en la Argentina como Holando argentino, es empleada principalmente en rodeos lecheros. Los toros importados fueron seleccionados pensando en dos tipos de sistemas de producción: confinamiento (bajo galpón) y pastoril (a pasto).

Para los sistemas de confinamiento, explicaron que las características prioritarias son la longevidad de las vacas, la durabilidad en lactancias, la eficiencia en la conversión de alimento a leche y altos volúmenes de producción. En los esquemas pastoriles, la selección prioriza la fertilidad, un tamaño moderado de las hijas y una alta producción de sólidos lácteos.


Aspectos sanitarios y logística

El proceso siguió los pasos habituales de control sanitario para animales vivos importados: transporte aéreo, desembarque en el aeropuerto internacional, traslado a un lazareto autorizado para cuarentena y, luego, derivación al establecimiento de destino para el propósito declarado (en este caso, extracción de semen). El Senasa es la autoridad sanitaria responsable de verificar que se cumplan las normas de bioseguridad y cuarentena antes de autorizar la salida de los animales del establecimiento controlado.

El centro de extracción donde fueron destinados los toros se ubica en Marcos Paz. La extracción de semen permitirá disponer de material genético para inseminación artificial y —según los objetivos informados por la empresa— atender demandas de programas genéticos orientados a producción en distintos sistemas.


Impacto y expectativas

La reanudación de este tipo de importaciones abre la posibilidad de incorporar genética extranjera en rodeos lecheros y de mejora de planteles, así como de abastecer centros de reproducción con material nuevo. La llegada en pie de toros —en lugar de solo semen— permite integrar animales jóvenes que luego generen semen adaptado a los requerimientos de distintos sistemas productivos.

Fuentes del sector destacaron que, además de la cuestión sanitaria, la operatoria implica costos logísticos y exigencias regulatorias que suelen condicionar la frecuencia y el volumen de importaciones en pie. Por eso, la planificación de varios envíos sucesivos sugiere una estrategia de reposicionamiento genético y de abastecimiento de centros de inseminación.


Qué falta conocer

Quedan por confirmar detalles técnicos que no fueron precisados en la comunicación pública: el número final de toros por lote una vez completadas las importaciones, la procedencia exacta de las líneas genéticas en Estados Unidos, y los protocolos específicos de adaptación y manejo en los establecimientos locales. También habrá que seguir la evolución de las exportaciones de semen que puedan derivarse de estos animales.


Fuente: Todo Agro