Martes, 18 Noviembre 2025
Crecimiento sostenido en investigación clínica

Argentina, referente regional en investigación de ensayos clínicos

El crecimiento de ensayos clínicos en Argentina responde a la calidad profesional, la infraestructura sanitaria y el apego a protocolos internacionales, lo que atrae sponsors y amplía el acceso de pacientes a terapias experimentales.
Personal médico revisando estudios clínicos en un centro de investigación
Personal médico revisando estudios clínicos en un centro de investigación

Calidad profesional, infraestructura y protocolos impulsan la investigación

Argentina se posiciona como referente regional en ensayos clínicos gracias a la calidad de sus profesionales, la infraestructura sanitaria disponible y la adopción de protocolos internacionales de seguridad y ética. Ese liderazgo se refleja en un crecimiento sostenido en la aprobación de estudios clínicos y en la confianza de laboratorios y organizaciones internacionales para desarrollar proyectos en el país.

La capacidad local incluye hospitales universitarios, centros de investigación y redes de profesionales formados en investigación clínica. Además, organismos reguladores como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y comités de ética supervisan ensayos para garantizar el cumplimiento de normas internacionales como las de la ICH-GCP (Good Clinical Practice), lo que facilita la participación de Argentina en protocolos multilaterales.

Factores que explican el crecimiento

  • Recursos humanos: investigadores clínicos, médicos y personal de enfermería con experiencia en protocolos y manejo de datos.
  • Infraestructura: hospitales con capacidad de internación, laboratorios y centros equipados para fases tempranas y tardías de estudios.
  • Marcos regulatorios: procesos de evaluación y aprobación que, si bien exigentes, ofrecen previsibilidad a sponsors internacionales.

Impacto en pacientes y en la cadena sanitaria

Los ensayos clínicos ofrecen a pacientes acceso a terapias innovadoras y generan transferencia tecnológica y capacitación profesional. Para el sistema de salud, la actividad de investigación favorece la mejora de protocolos asistenciales y la inserción de centros locales en redes científicas internacionales.

Desafíos y recomendaciones

A pesar de la consolidación, especialistas y actores del sector destacan la necesidad de mantener inversiones sostenidas, agilizar algunos trámites sin sacrificar seguridad y fortalecer la formación en buenas prácticas de investigación clínica. También se suele señalar la importancia de la articulación entre sector público y privado y de la mejora de la logística para facilitar el reclutamiento y el seguimiento de los pacientes en estudios multicéntricos.

En términos generales, el avance argentino en investigación clínica suma oportunidades para la ciencia local y el sistema sanitario, siempre que el crecimiento esté acompañado de controles rigurosos, transparencia y políticas públicas que sostengan la infraestructura y la formación profesional.


Fuente: Infobae