Lunes, 17 Noviembre 2025
Proyección del sector minero para la próxima década

BBVA: las exportaciones mineras podrían quintuplicarse hacia 2033

BBVA Research calcula que, con el litio liderando y el cobre en la segunda etapa, las exportaciones mineras podrían superar los US$ 25.000 millones anuales hacia 2033, si mejoran la estabilidad y la infraestructura.
Extracción minera y camiones en obra
Extracción minera y camiones en obra

Un informe proyecta un fuerte salto exportador liderado por el litio y el cobre

BBVA Research afirma que las exportaciones mineras de Argentina podrían multiplicarse por 5 y superar los US$ 25.000 millones anuales hacia 2032-2033, impulsadas primero por el litio y luego por grandes proyectos de cobre.

El diagnóstico, publicado en el informe Situación Minería 2025, parte de un punto de partida modesto: hoy la minería representa menos de 1% del PIB y cerca de 5,7% de las exportaciones de bienes, con algo más de 100.000 empleos directos e indirectos. Sin embargo, el banco destaca una cartera de 119 proyectos en distintas etapas, desde exploración hasta construcción, que podrían transformar la composición del frente externo si se concreta su materialización.

En el corto plazo, el litio ya está empujando el crecimiento: Argentina se consolidó como tercer productor mundial dentro del llamado Triángulo del Litio y la producción local de carbonato de litio equivalente (LCE) supera las 35.000 toneladas anuales. En 2024, el litio representó cerca del 14% de las exportaciones mineras y, según el informe, podría llegar a explicar hasta el 20% de la oferta mundial hacia 2033 si avanzan los proyectos en cartera.

BBVA destaca además la competitividad de costos de las operaciones de salmuera argentinas, factor que refuerza la posición exportadora en mercados volátiles. Entre los desarrollos que el informe menciona por su escala y posible adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) aparecen Rincón (Salta), Hombre Muerto Oeste (Catamarca), Sal de Vida y Sal de Oro, con inversiones combinadas que suman miles de millones de dólares.

El cobre, por su parte, aparece como el motor de la segunda etapa. Desde 2018 Argentina prácticamente no produce cobre de manera significativa tras el cierre de La Alumbrera, pero el país tiene recursos geológicos comparables a distritos chilenos y una cartera de proyectos de escala mundial: Josemaría, Los Azules, Taca Taca, El Pachón y el Proyecto Vicuña en San Juan, concebido como un megadesarrollo con una inversión prevista del orden de US$ 15.000 millones.

Si estos proyectos avanzan, la inversión potencial en cobre podría acercarse a los US$ 35.000 millones y las exportaciones de cobre podrían superar los US$ 11.000 millones anuales hacia 2033, según la proyección de BBVA. En la secuencia temporal que plantea el informe, entre 2025 y 2030 el litio explica la mayor parte del incremento exportador; a partir de 2028-2030 empiezan a entrar en producción los grandes proyectos de cobre; y entre 2033 y 2035 el cobre se consolida como protagonista junto al litio, el oro y la plata.

El documento también subraya riesgos y condiciones necesarias para que ese escenario se cumpla: estabilidad macroeconómica, previsibilidad regulatoria y coordinación entre Nación y provincias; infraestructura competitiva (rutas, energía, puertos) y el cuidado de la licencia social y estándares ambientales. Para proyectos con horizontes de 20 a 30 años, factores como tratamiento impositivo, acceso al mercado de cambios y reglas claras sobre la repatriación de utilidades son determinantes para atraer y sostener inversiones.

Fuente: BBVA Research, periodo: 2024-2035

El informe pone énfasis en dos tensiones: por un lado, la oportunidad que abre la transición energética global —que aumenta la demanda de litio, cobre y otros minerales críticos—; por otro, la posibilidad de cuellos de botella si no se agilizan inversiones, permisos y obras de infraestructura. Además, BBVA advierte que el boom minero acarrea desafíos de licencia social en zonas áridas, donde el agua y la relación con comunidades resultan centrales para la viabilidad de los proyectos.

Para transformar el recurso geológico en política de Estado, BBVA aconseja diseñar reglas claras y estables que reduzcan la incertidumbre, coordinar políticas entre niveles de gobierno y promover marcos ambientales y sociales que permitan sostener inversiones a largo plazo. Sin esos consensos, la cartera de proyectos corre el riesgo de fraccionarse o migrar a jurisdicciones más previsibles.

En síntesis: la minería argentina tiene potencial para dejar de ser un sector marginal y convertirse en un pilar del frente externo si confluyen demanda global, cartera de proyectos y, sobre todo, condiciones domésticas de previsibilidad y coordinación institucional.


Fuente: El Economista