Beber café de manera moderada no aumentó la recurrencia de arritmias en un ensayo clínico

Hallazgos del ensayo clínico DECAF sobre café y fibrilación auricular
Un ensayo clínico internacional publicado en JAMA (DECAF) encontró que el consumo moderado de café con cafeína no elevó el riesgo de arritmias en pacientes con fibrilación auricular; al contrario, la recurrencia fue menor entre quienes tomaron café. El estudio analizó a 200 pacientes de edad media cercana a los 69 años y siguió su evolución durante seis meses.
Diseño y resultados principales
En el ensayo, la mitad de los participantes debía consumir una taza diaria de café con cafeína (aproximadamente siete por semana) y la otra mitad debía abstenerse por completo. Tras seis meses de seguimiento, la recurrencia de fibrilación auricular fue 39% menor en el grupo que consumió café. Además, los investigadores no registraron diferencias significativas en efectos adversos entre ambos grupos.
Qué interpretan los autores
Los responsables del estudio señalan que los resultados se observaron con consumos moderados y con café natural; no se evalúan bebidas ultracafeinadas ni suplementos de cafeína. Plantean varios mecanismos plausibles: la cafeína natural podría tener un efecto directo sobre el ritmo cardíaco y el café contiene compuestos con propiedades antiinflamatorias, y la inflamación es un factor que puede favorecer las arritmias.
Limitaciones y alcances
El ensayo aporta evidencia relevante pero tiene límites: la muestra incluyó 200 personas con edad promedio cercana a 69 años, por lo que sus conclusiones aplican a un perfil poblacional concreto (pacientes ya en tratamiento por fibrilación auricular). Además, el seguimiento fue de seis meses; por eso los autores advierten que los hallazgos no permiten extrapolar a consumos altos de cafeína, a otras edades ni a poblaciones sin la condición estudiada.
Implicancias prácticas
Para pacientes con fibrilación auricular y para el público general, el estudio sugiere que el consumo moderado de café natural no necesariamente aumenta el riesgo de recurrencia y podría asociarse con beneficios modestos. Sin embargo, los médicos consultados y las guías clínicas suelen recomendar individualizar el consejo: la tolerancia a la cafeína varía entre personas, y algunas pueden experimentar palpitaciones o ansiedad con el consumo de dosis elevadas.
En la práctica, esto significa que quienes tengan arritmias o síntomas relacionados deben consultar a su cardiólogo antes de cambiar hábitos. No es momento de promover un consumo indiscriminado ni de aplicar estos resultados a bebidas energéticas o suplementos con alto contenido de cafeína.
Contexto científico
La relación entre café y salud cardiovascular ha sido tema de numerosos estudios observacionales y de intervención. En la última década, la evidencia ha tendido a matizar la antigua creencia de que el café es dañino para el corazón; por el contrario, varias investigaciones han destacado propiedades antiinflamatorias y antioxidantes del café natural. El ensayo DECAF suma datos experimentales en un grupo clínico específico —personas con fibrilación auricular— y aporta resultados contrarios a la recomendación sistemática de evitar la cafeína en estos pacientes.
Fuentes: El Día - ensayo DECAF (JAMA)
