Bellas Artes inaugura 'Ciencia y fantasía': muestra inédita del Antiguo Egipto

Una antológica que reúne sarcófagos, papiros y estatuillas en el Museo Nacional de Bellas Artes
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la muestra antológica "Ciencia y fantasía. Egiptología y egiptofilia en la Argentina", que reúne más de 180 piezas originales y documentos para explorar la influencia del Antiguo Egipto en la cultura argentina durante los últimos dos siglos. La exhibición, curada por Sergio Baur y José Emilio Burucúa, se abre el martes 18 de noviembre.
Qué propone la exhibición
La exposición reúne objetos arqueológicos —entre ellos sarcófagos, papiros y estatuillas— junto a documentos históricos y material que muestra cómo el interés por el Antiguo Egipto se entrelazó con el trabajo de artistas, científicos y académicos argentinos. Según los curadores, es la primera vez que en el país se presenta una muestra con este enfoque antológico y con la extensión de piezas reunidas.
Contexto y alcance cultural
La egiptofilia en Argentina se manifestó de distintas maneras a lo largo de los siglos: desde el coleccionismo privado hasta la incorporación de motivos egipcios en la arquitectura, el arte y la investigación académica. La muestra pretende mapear esa historia de interacciones culturales, científicas y artísticas que conectaron a especialistas locales con los descubrimientos y el imaginario del Antiguo Egipto.
Curaduría y aporte académico
Los curadores, Sergio Baur y José Emilio Burucúa, reunieron piezas que permiten ir desde lo monumental hasta lo íntimo: objetos funerarios, textos y piezas menores que ilustran rituales, prácticas artísticas y la circulación de ideas. La exhibición propone también una lectura crítica sobre la recepción argentina del legado egipcio y su influencia en disciplinas tan diversas como la arqueología, la historia del arte y la literatura.
Visita y recomendaciones
La muestra se inaugura el martes 18 de noviembre en el Museo Nacional de Bellas Artes. Dado el carácter antológico de la propuesta, la curaduría sugiere destinar tiempo suficiente para recorrer las salas y atender tanto los objetos arqueológicos como los documentos explicativos que contextualizan su llegada y significado en la Argentina. No se incluyen aquí datos sobre horarios o entradas; se recomienda consultar la web del museo para información práctica.
Significado para la escena cultural local
Para el público y los especialistas, la exhibición representa una oportunidad para revisar cómo circulan y se resignifican iconos de civilizaciones antiguas en contextos contemporáneos. Además, la muestra aporta materiales para la investigación y el diálogo interdisciplinario entre arte, historia y ciencia.
Fuente y nota original: Infobae - Cultura
