Lunes, 24 Noviembre 2025
Acuerdo comercial y reapertura del mercado estadounidense

Biodiésel: expectativas por reabrir el mercado de Estados Unidos

Tras las sanciones de 2018 que cerraron el mercado de EE. UU., la industria del biodiésel busca que el acuerdo marco habilite ventas por volumen; hoy la exportación está muy por debajo de su potencial.
Planta de producción de biodiésel — silos y tanques
Planta de producción de biodiésel — silos y tanques

Resumen y contexto

El acuerdo marco entre Argentina y Estados Unidos abre expectativas en la industria del biodiésel para recuperar un mercado que llegó a representar cerca de US$ 1.200 millones por año antes de las sanciones antidumping impuestas en 2018.


Qué reclaman las empresas y qué es Carbio

La Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), que agrupa a las grandes plantas productoras y exportadoras del país, aspira a que el entendimiento entre gobiernos permita reabrir el acceso al mercado estadounidense. Luis Zubizarreta, presidente de Carbio, señaló que la reapertura podría no replicar el esquema anterior pero que esperan acordar volúmenes, en línea con el cupo de un millón de toneladas que hoy existe con la Unión Europea.

Historia de las sanciones

Estados Unidos aplicó medidas antidumping y antisubsidios que, desde 2018, incluyeron aranceles que llegaron a alcanzar el 130% y clausuraron prácticamente las ventas argentinas al mercado norteamericano. Desde entonces, la industria local perdió un destino que había sido central para las exportaciones de biodiésel.

Volúmenes y caída exportadora

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hasta agosto de 2025 Argentina embarcó 140000 toneladas de biodiésel, una caída interanual del 52% y una cifra muy inferior a los 15000000 de toneladas que se exportaban hace una década. La pérdida de acceso a Estados Unidos y las restricciones aplicadas por la Unión Europea explican gran parte del recorte en las ventas externas; además, la competencia del HVO (renewable diesel) agrega presión sobre la demanda internacional.

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario; periodo: hasta agosto de 2025.

Mercado interno y cambio de ley

Otro reclamo de la industria es la posibilidad de vender biodiésel en el mercado local más allá de las pymes. La ley vigente limita la comercialización doméstica en términos que, según grandes empresas, desalientan inversiones. Zubizarreta y otros directivos buscan una reforma que permita mayor competencia y atraiga capital para ampliar capacidad y eficiencia.

Otros destinos y procesos en curso

Perú, que había sido el segundo mercado en importancia para Argentina, también aplicó sanciones por dumping en 2016. Según Carbio, existe ahora un proceso de revisión de esas medidas y la expectativa de recuperar acceso a ese mercado. Para algunas plantas, un volumen potencial hacia Perú podría rondar las 250000 toneladas y sumaría alivio a una industria que está lejos de su capacidad máxima.

Qué implicaría para la industria

La reapertura, aun si fuera por cupos, devolvería previsibilidad a los productores y podría reactivar plantas hoje infrautilizadas. No obstante, la recuperación dependerá de negociaciones técnicas —pruebas, reglas de origen, mecanismos de cupo— y de la competencia internacional, incluido el avance de combustibles alternativos como el HVO.


Fuentes y enlaces:

Clarín: Acuerdo comercial Argentina-Estados Unidos y expectativas del sector

Bolsa de Comercio de Rosario — informe sobre exportaciones de biodiésel (octubre 2025)