Blockchain e IA: cómo la tecnología redefine la vida cotidiana en Argentina

Blockchain e inteligencia artificial: aplicaciones que ya tocan la vida cotidiana
Blockchain e inteligencia artificial (IA) están dejando de ser conceptos de nicho y pasan a tener aplicaciones concretas en salud, energía, trazabilidad de alimentos y finanzas. La tokenización de activos, historias clínicas seguras y auditorías algorítmicas son ejemplos de cómo estas tecnologías pueden mejorar transparencia, eficiencia y acceso en servicios cotidianos.
Inversión y proyección global
Según los datos citados por especialistas, la inversión global en tecnología blockchain alcanzó 27.840 millones de dólares en 2024 y se proyecta que en 2032 supere los 825.930 millones, con una tasa de crecimiento anual notable. Además, más del 56% de las empresas con mayores ingresos a nivel mundial ya implementan proyectos basados en esta tecnología. Estos números dan una idea del ritmo de adopción y del interés empresarial por soluciones basadas en cadenas de bloques.
Casos de uso en Argentina
En el país hay ejemplos concretos: en Córdoba, la empresa provincial de energía (Epec) y la Universidad Tecnológica (UTN) impulsaron un proyecto de tokenización de energía renovable. Ese tipo de iniciativas permite certificar la producción renovable, mejorar trazabilidad y potencialmente crear instrumentos de mercado que reconozcan la generación limpia. La tokenización convierte activos físicos en unidades digitales que pueden negociarse o rastrearse en una blockchain, lo que facilita la participación de pequeños inversores y da mayor transparencia a las transacciones.
Salud y trazabilidad
En salud, blockchain puede garantizar historias clínicas digitales únicas y seguras, evitando duplicidades y mejorando la interoperabilidad entre prestadores. En la cadena alimentaria, la tecnología mejora la trazabilidad desde el origen hasta el consumidor final: cada etapa del proceso puede registrarse de forma inmutable, reduciendo el riesgo de fraudes y facilitando la gestión de retiros o alertas sanitarias.
IA generativa: oportunidades y riesgos
La expansión de la IA generativa abre oportunidades para mejorar procesos productivos, atención al cliente y análisis de grandes volúmenes de datos. Pero también plantea riesgos en materia de privacidad. En Argentina, la Ley 25.326 de protección de datos personales fue creada en otra era tecnológica y, según especialistas citados, necesita actualización para enfrentar algoritmos más sofisticados que trabajan con datos sensibles. Entre las propuestas figura modernizar la legislación, definir guías claras sobre IA, implementar auditorías algorítmicas y promover educación digital sobre derechos y consentimiento.
Regulación y tokenización de activos
Un hito regulatorio mencionado en los análisis es la Resolución General CNV N° 1069/2025, que introdujo un régimen regulatorio para la tokenización de activos del mundo real. Ese marco busca dar seguridad jurídica a emisiones tokenizadas, facilitar su oferta a inversores y establecer requisitos de transparencia y custodia. La existencia de un marco formal reduce barreras de entrada para emprendimientos y genera confianza en inversores institucionales y minoristas.
Impacto en el ahorro y la inversión
En contextos de inflación elevada, tecnologías como las stablecoins (criptomonedas ancladas a un activo estable) se presentan como herramientas que algunos usan como refugio de valor o acceso a mercados internacionales. La tokenización permite además fraccionar activos (inmuebles, obras de arte, bonos) en unidades digitales, haciendo accesible la inversión a pequeños ahorristas y mejorando la liquidez de ciertos mercados.
Cooperación académica y redes
La Red RIBCi-CYTED, coordinada por Oscar Medina, agrupa 31 grupos de 12 países iberoamericanos que trabajan en blockchain y ciberseguridad. La colaboración regional facilita compartir experiencias, publicar resultados científicos y diseñar soluciones replicables en distintos contextos socioeconómicos. Esa cooperación académica y técnica es clave para desarrollar prácticas seguras y estándares que faciliten la adopción responsable de tecnologías emergentes.
Conclusión: balance entre innovación y regulación
Blockchain e IA ofrecen herramientas que pueden mejorar el funcionamiento de servicios públicos y privados, aumentar la transparencia y abrir nuevas vías de inversión. Pero su impacto dependerá de la calidad de las regulaciones, de la educación digital de la ciudadanía y de la implementación de controles técnicos y éticos. Actualizar normas de protección de datos, exigir auditorías algorítmicas y definir marcos claros para la tokenización son pasos necesarios para aprovechar estas tecnologías de manera responsable.
Lecturas y fuentes: La Voz - Cómo la tecnología redefine la vida cotidiana en Argentina
