Miércoles, 26 Noviembre 2025
Bodega Gamboa apuesta al enoturismo extremo y la expansión austral

Bodega Gamboa prepara viñedos en Ushuaia para producir el vino más austral del mundo

La bodega Gamboa, nacida en Cardales y premiada por Tim Atkin, planea plantar viñas en Ushuaia como parte de un proyecto turístico que incluye barrios con viñedos y un hotel boutique; la inversión total prevista supera los US$ 30 millones.
Viñedos y persona junto a barricas en Bodega Gamboa
Viñedos y persona junto a barricas en Bodega Gamboa

De Cardales al fin del mundo: un plan turístico y vitivinícola

La iniciativa privada que puso en marcha Bodega Gamboa avanza hacia Ushuaia con la intención de plantar vides y ofrecer una experiencia de enoturismo extremo. El proyecto combina producción de vino, turismo y desarrollos inmobiliarios: desde los primeros 10 hectáreas plantadas en Cardales hasta la planificación de tres hectáreas en Tierra del Fuego.


Los orígenes y la apuesta

Hace quince años Eduardo Tuite, fundador y CEO de la empresa de viajes Signature DMC, compró un campo de 63 hectáreas en Cardales (partido de Campana) y lo transformó en la base de lo que hoy es Bodega Gamboa. Allí instaló una bodega que actualmente elabora cerca de 20.000 litros anuales y plantó diez hectáreas de variedades como cabernet franc, malbec, pinot noir y marselán. Además, inauguró un restaurante con capacidad para 100 comensales.

El Pinot Noir 2022 de la bodega fue destacado por Tim Atkin en su Argentina Special Report 2024 con 94 puntos, un respaldo para un emprendimiento que nació sin antecedentes familiares en la producción vitivinícola.


Un modelo pensado en la experiencia turística

La inversión en Cardales incluyó, además de la bodega y el restaurante, la planificación de un barrio con 120 lotes que cada uno tendrá su viñedo propio, y un hotel boutique de 52 habitaciones. Según la empresa, hasta ahora la inversión en Cardales asciende a US$ 5.000.000 y el desarrollo del barrio y el hotel demandará otros US$ 25.000.000. La idea del alojamiento boutique es ofrecer a cada habitación un viñedo frente a su balcón, una pequeña piscina y una cava privada.

La estrategia de Gamboa pone el foco en el turismo: más del 50% de los visitantes actuales en Cardales son extranjeros, y la proximidad (unos 75 kilómetros) a la ciudad más visitada del país fue clave para elegir el punto de partida.


Proyectos en marcha: urbano, Costa Atlántica y Ushuaia

Además de Cardales, Gamboa desarrolló un viñedo urbano en el Hotel Intercontinental, a pocas cuadras de Plaza de Mayo, con la intención de ofrecer la experiencia de viñedo en un contexto de cinco estrellas. Siguiendo la misma lógica de “terruños únicos”, la bodega invirtió US$ 3.000.000 en un proyecto en la Costa Atlántica, en General Madariaga, donde de 36 hectáreas ya se plantaron siete y se espera empezar a vinificar esta temporada. En ese predio también habrá un restaurante que abrirá en diciembre y se está evaluando la construcción de un barrio similar al de Cardales.

El tercer vértice del plan es Ushuaia: la intención es incorporar al concepto de “terruños únicos” el de “vinos extremos”. La dificultad principal es climática, porque la vid requiere ciertos grados de calor para madurar. Por eso en la planificación se evalúan variedades y técnicas que resistan bajas temperaturas; se cita la experiencia sueca con uvas Piwi (cruces de especies europeas y resistentes) donde ya hay 250 hectáreas cultivadas en condiciones frías.


Calendario y alcance en Tierra del Fuego

Según el plan comunicado por los responsables del proyecto, está previsto cerrar la compra del terreno en Ushuaia, realizar trabajos de acondicionamiento en 2026 y comenzar con la plantación de tres hectáreas en 2027. El enfoque será mayormente turístico: la ciudad recibe unos 150 cruceros al año, mercado potencial para visitas y experiencias en terreno extremo.

Si la iniciativa resulta viable, los impulsores no descartan la siguiente escala en Bariloche, ampliando así una red de locaciones con climas y suelos contrastantes que refuercen la narrativa de “terruños únicos” de la marca.


Contexto regional del vino en Buenos Aires

La Cámara Vitivinícola de la Provincia de Buenos Aires, creada en 2021, agrupa hoy 45 socios, aunque apenas un tercio cuenta con bodega propia. En los últimos años la vitivinicultura bonaerense se diversificó: además de Cardales, hay viñedos y proyectos en Chapadmalal, Junín, Mercedes, Uribelarrea, Tandil y Tornquist, y en la zona histórica de Berisso. En varios casos, la iniciativa se acompasa con propuestas turísticas y gastronómicas, no solo con producción a gran escala.

En Cardales se sumó recientemente el proyecto del enólogo Alejandro Vigil, que incluye restaurante y viñedo, lo que confirma el interés creciente por la región como destino de vinos “no tradicionales”.


Riesgos y desafíos

Las dificultades técnicas para producir en zonas frías implican mayores costos de estudio, elección de material vegetal y manejo del viñedo. La logística para Ushuaia (transporte, disponibilidad de insumos, y una estación de crecimiento corta) será un factor determinante. Desde la perspectiva turística, la dependencia estacional de los cruceros y la logística de visitantes hacen que el modelo combine ingresos por venta de vino con ingresos por experiencias y alojamiento.

El proyecto financia parte de la expansión con la venta de lotes y servicios turísticos; esa mezcla de ingresos reduce la exposición a la volatilidad del mercado de vino, pero también hace al emprendimiento dependiente del flujo turístico y del posicionamiento internacional de la marca.


Qué sigue

Los próximos hitos son el avance de la obra en Cardales (barrio y hotel), la apertura del restaurante en General Madariaga y el cierre de la compra del terreno en Tierra del Fuego. La viabilidad técnica de las plantaciones australes y la recepción turística definirán si la bodega alcanza su objetivo declarado: convertirse en la bodega más visitada de la Argentina, articulando múltiples locaciones.


Fuente: Clarín