Sábado, 15 Noviembre 2025
Colocaciones masivas de deuda privada en dólares

Boom de emisiones privadas: más de US$3.000 M en 15 días impulsado por energéticas

La emisión de Obligaciones Negociables superó US$3.000 M en 15 días, casi toda concentrada en energéticas; las colocaciones a tasas cercanas al 8% TNA y plazos largos indican un mayor acceso al crédito privado, con impacto en el tipo de cambio y señales sobre la normalización del riesgo país.
Gráfica de mercado financiero y bonos
Gráfica de mercado financiero y bonos

Emisión de deuda privada y un giro en el financiamiento argentino

La emisión de deuda privada superó los US$3.000 M en apenas 15 días, concentrada casi en su totalidad en el sector energético. El fenómeno, documentado por la consultora Invecq, muestra un retorno masivo de colocaciones de Obligaciones Negociables (ON) en dólares y plantea señales sobre el acceso a crédito para empresas y provincias.


Lo esencial del informe

  • En las dos primeras semanas de noviembre se colocaron emisiones por alrededor de US$3.000 M, equivalente a todo lo emitido en 2022 y 2023 combinados, según Invecq.
  • Cerca del 98% de esas emisiones correspondieron a empresas del sector energético, con tasas en torno al 8% TNA y plazos superiores a 10 años.
  • Durante la administración anterior se observó un máximo previo de US$2.600 M mensuales en ON en octubre de 2024; el nuevo ritmo supera esa marca en pocos días.

Fuente: Invecq, periodo: primera quincena de noviembre


Implicancias financieras

Las colocaciones de ON con plazos largos y tasas cercanas al 8% TNA sugieren mayor profundidad y confianza del mercado en el financiamiento corporativo. Además, la diferencia entre las tasas corporativas y los bonos soberanos se estrechó: las tasas privadas quedaron menos de 2 puntos por debajo del rendimiento de los bonos soberanos, que rondan 9,9% en dólares.

Parte de los fondos colocados también aportó oferta de dólares en el mercado local, dado que algunas empresas liquidan parte de los recursos. Ese flujo marginal contribuyó a la baja semanal del tipo de cambio oficial (A3500), que retrocedió 2,5%, mientras que el MEP bajó de manera más leve, alrededor de 0,2%.


Provincias y sectores que volvieron al mercado

Además de las empresas privadas, las provincias empezaron a retomar emisiones en el exterior: la Ciudad de Buenos Aires anunció que buscará hasta US$600 M para obras públicas y refinanciación de pasivos, y ya son varias las jurisdicciones que exploran los mercados internacionales tras el regreso de la demanda por activos argentinos.

En este contexto, los mercados locales respondieron positivamente: el Merval en dólares avanzó 2,5% y los bonos en dólares mostraron subas promedio cercanas al 3%.


Marco político y perspectivas

El escenario externo y la compresión del riesgo país abrieron una ventana para que empresas y provincias accedan al crédito. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la política cambiaria y la sostenibilidad fiscal. El Gobierno tendrá que definir cómo manejar las bandas de tipo de cambio y la política macroeconómica hacia comienzos del próximo año, cuando la estacionalidad del agro pueda modificar la oferta de divisas.

El presidente Javier Milei, en una entrevista en Neura con Julián Yosovitch, afirmó que "Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales" y vinculó ese acceso a la aprobación de medidas como el presupuesto con déficit cero. Milei sostuvo que la normalización del riesgo país y la disciplina fiscal reducirían tarde o temprano las tasas de interés.


En síntesis, el regreso de emisiones privadas a gran escala refuerza señales de normalización financiera externa, pero la permanencia de ese flujo dependerá de decisiones de política macroeconómica, de la dinámica cambiaria y de la sostenibilidad fiscal.

Fuente: El Economista