Jueves, 13 Noviembre 2025
Carrera de investigador del delito en la Policía Federal

Bullrich creó la carrera de "Investigador del Delito" para profesionales en la PFA

El decreto 1291/2025 creó la carrera de Investigador del Delito para profesionales y un programa de jerarquización para subalternos; ambos tendrán nueve meses de formación y requisitos que incluyen título universitario y evaluaciones psicofísicas.
Patricia Bullrich durante un acto oficial
Patricia Bullrich durante un acto oficial

Nueva carrera en la Policía Federal: requisitos, duración y objetivos

El Ministerio de Seguridad Nacional reglamentó la creación de la carrera “Investigador del Delito para Profesionales” dentro de la Policía Federal Argentina (PFA), según el decreto 1291/2025 publicado en el Boletín Oficial. La iniciativa forma parte del proceso de modernización y reforma integral que había sido aprobado inicialmente por el Decreto 383/2025.

Quiénes pueden ingresar y cómo será la formación

Podrán postularse quienes cuenten con título universitario en carreras consideradas estratégicas, entre ellas ingeniería, criminalística, informática, ciencias exactas y administración. El requisito de edad establece un máximo de 40 años, aunque el decreto admite excepciones. Además deberán aprobar las pruebas de la PFA y no registrar antecedentes.

La carrera tiene una duración de nueve meses y los egresados serán incorporados como Subinspectores en el Escalafón Seguridad. Junto con esta iniciativa se creó también el “Programa de Jerarquización y Profesionalización para Subalternos”, orientado a cabos y auxiliares con menos de 35 años y experiencia comprobable en áreas como investigaciones contra el narcotráfico o inteligencia criminal. Ese programa tiene la misma duración (nueve meses) y quienes lo completen serán dados de alta como Ayudantes en el Escalafón Seguridad.

Comité de selección y criterios de evaluación

El decreto establece la conformación de un “Comité de Selección Interinstitucional” integrado por miembros de la Dirección Nacional de Formación y Desarrollo Profesional del Ministerio de Seguridad Nacional, la Dirección General de Personal y la Dirección General de Instrucción, entre otras áreas. El comité será responsable de evaluar en el examen final, definir cupos anuales, priorizar perfiles a incorporar y modificar requisitos de ingreso cuando corresponda.

Requisitos psicofísicos y otras condiciones

Para ambos programas se exige la superación de evaluaciones psicológicas y físicas que la PFA determine. El decreto también remarca la prohibición de antecedentes para los postulantes, un punto que apunta a garantizar la idoneidad y la integridad de los nuevos efectivos.

Contexto institucional y alcance de la medida

La Policía Federal Argentina es la fuerza con competencia federal en la prevención e investigación de delitos federales y en el resguardo de dependencias del Estado nacional. La creación de una carrera dirigida a profesionales busca incorporar formación técnica y especializada que complemente la tarea de investigación criminal, en áreas que hoy requieren conocimientos en informática forense, análisis de datos, criminalística y logística investigativa.

El Programa de Jerarquización y Profesionalización para Subalternos ofrece un canal de promoción para personal subalterno que ya cuenta con experiencia operativa en investigaciones federales o en unidades de inteligencia criminal. Esa articulación entre capital humano con experiencia y formación especializada es el objetivo explícito del dispositivo normativo.

Qué falta aclarar y próximos pasos

El decreto fija el marco general —perfiles, duración, comités y requisitos básicos— pero deja para reglamentaciones y resoluciones posteriores cuestiones operativas como la distribución concreta de cupos anuales, el temario detallado de las clases, la carga horaria precisa y los criterios puntuales para excepciones de edad. El Comité de Selección tendrá competencia para ajustar esos puntos en función de necesidades institucionales.

En la práctica, los pasos siguientes serán la publicación de convocatorias, los cronogramas de evaluaciones y la definición de sedes y cuerpos docentes. La implementación indicará además cómo se articulará la formación con otras fuerzas o instituciones académicas y qué mecanismos de seguimiento y evaluación se aplicarán a quienes egresen.


Fuente: Perfil