Buscan a Acaí, la yaguareté reintroducida en El Impenetrable; Parques Nacionales estima un daño ambiental de $2.673 millones

Alerta ambiental y judicial por la desaparición de un ejemplar reintroducido
La Administración de Parques Nacionales (APN) presentó un informe judicial que calcula un daño ambiental de 2.673 millones de pesos por la desaparición de Acaí, una yaguareté hembra reintroducida en el Parque Nacional El Impenetrable. Desde el 25 de octubre no hay señales del collar satelital que permitía su monitoreo; hallazgos posteriores, como el collar sumergido en el río Bermejo, alimentaron la hipótesis de caza furtiva y motivaron la intervención judicial y administrativa.
Qué se sabe sobre Acaí y la reintroducción
Acaí tenía casi tres años al momento de su liberación, ocurrida el 5 de octubre como parte del programa de reintroducción de yaguaretés impulsado por la APN en colaboración con la Fundación Rewilding Argentina. Fue la quinta hembra liberada en El Impenetrable durante ese plan, una iniciativa que busca recuperar poblaciones y conectar corredores biológicos en el norte del país.
El hallazgo del collar y la hipótesis de caza furtiva
Tras la pérdida de la señal satelital, equipos terrestres y aéreos realizaron rastrillajes intensivos. Días después apareció el collar sumergido en el río Bermejo, lo que reforzó la sospecha de que Acaí pudo haber sido víctima de un hecho ilegal. Ese indicio fue uno de los fundamentos para que el Gobierno del Chaco se presentara como querellante en la causa y participara activamente en la investigación judicial.
La valuación del daño: método y alcance
La APN presentó ante el Juzgado Federal de Sáenz Peña un informe técnico que fija el daño ambiental en 2.673 millones de pesos. Según la explicación oficial, la valuación fue elaborada por la Dirección Nacional de Conservación combinando criterios económicos, ecológicos y legales: toma en cuenta la fragilidad del ecosistema, el valor legal de la especie (la yaguareté es Monumento Natural Nacional) y las posibilidades de restauración del daño. Ese monto será la referencia para eventuales sanciones o reclamos si se confirma un delito.
Actores en la causa y la magnitud del problema
El Gobierno del Chaco se incorporó como querellante para defender la preservación de la fauna autóctona, mientras que la Fundación Rewilding Argentina y la APN pidieron reforzar el monitoreo satelital y la presencia territorial. La yaguareté es una especie en peligro crítico y se estima que quedan alrededor de 200 ejemplares en libertad en el país, por lo que la pérdida de un individuo reintroducido representa un retroceso relevante para los esfuerzos de recuperación poblacional.
Fuente: Administración de Parques Nacionales, periodo: octubre-noviembre 2025
Impacto para la conservación
La desaparición de Acaí reaviva el debate sobre los riesgos que enfrentan los animales reintroducidos: la reintroducción requiere no sólo de la liberación del ejemplar, sino de seguimiento satelital, presencia de guardaparques y control territorial para prevenir la caza ilegal. Rewilding Argentina destacó que la caza furtiva sigue siendo una amenaza en varias regiones del norte y pidió medidas adicionales de protección y recursos para monitoreo.
Implicancias legales y próximas etapas
Con la causa en el Juzgado Federal de Sáenz Peña y la querella del Gobierno del Chaco, la investigación buscará esclarecer si la desaparición responde a causas naturales, falla técnica del equipo de monitoreo o a un hecho delictivo. Si se comprobase la intervención humana, el monto valuado por la APN servirá como referencia para la reparación o sanción. La investigación incorpora peritajes técnicos y los resultados de los rastrillajes realizados por equipos especializados.
Un llamado a reforzar la protección
Desde las organizaciones que participan en la reintroducción recordaron que cada pérdida impacta en la posibilidad de recuperación de la especie y subrayaron la importancia de conservar corredores biológicos para conectar poblaciones. Acaí se convirtió en un símbolo de los desafíos de la conservación en una región donde convergen intereses productivos, comunidades locales y esfuerzos científicos.
Fuente: Perfil
