Miércoles, 12 Noviembre 2025
Actualización bimestral de la Unidad Galeno Previsional y aumento de aportes

Caja de Médicos bonaerense: cambian fórmula de actualización y suben aportes

La Asamblea de la Caja de Médicos bonaerense aprobó actualizar la Unidad Galeno Previsional bimestralmente a partir de enero de 2026, con una fórmula que promedia 100% del IPC y 100% del aumento paritario; además aumentaron los aportes en 5%.
Reunión y voto en la asamblea de la Caja de Médicos
Reunión y voto en la asamblea de la Caja de Médicos

Cambio en la fórmula previsional: la Unidad Galeno Previsional se actualizará bimestralmente desde enero de 2026

La Caja de Médicos de la provincia de Buenos Aires aprobó en su asamblea modificar la fórmula para actualizar jubilaciones y pensiones: la Unidad Galeno Previsional comenzará a ajustarse bimestralmente mediante una combinación que toma el promedio entre 100% del IPC y 100% del aumento salarial fijado en paritarias para los profesionales de la salud.


Qué decidió la asamblea

La Asamblea General Ordinaria aprobó la modificación durante la última reunión, con una participación del 92% de los asambleístas habilitados. Las principales medidas son:

  • Actualizar la Unidad Galeno Previsional (UGP) bimestralmente a partir de enero de 2026, con una fórmula combinada que toma como referencia el promedio entre la variación del 100% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el 100% del aumento salarial determinado en paritarias para profesionales de la salud (Ley 10.471).
  • Incrementar en 5% la escala de aportes para los profesionales activos; ese aumento ya entró en vigencia desde este mes.

Alcance e impacto

Las medidas aprobadas afectan a cerca de 80.000 profesionales entre activos y beneficiarios del régimen. El objetivo declarado por las autoridades de la Caja es fortalecer el equilibrio financiero del sistema y garantizar la sustentabilidad del régimen previsional médico a largo plazo.


Cómo funcionará la nueva actualización

La fórmula aprobada vincula directamente los ingresos previsionales a dos variables: la inflación medida por el IPC y la evolución salarial del sector de la salud fijada en paritarias. Tomando el promedio entre ambas, la actualización busca reflejar tanto el aumento del costo de vida como la recomposición salarial acordada para los profesionales. La ejecución bimestral procura reducir el desfase entre la pérdida de poder adquisitivo y la actualización previsional.


Sobre el aumento de aportes

El incremento del 5% en la escala de aportes empezará a regir desde este mes para los profesionales activos. Ese ajuste pretende incrementar la recaudación del régimen y compensar el mayor gasto ligado a las actualizaciones previsionales, pero también implica una mayor carga financiera para quienes están en actividad. La Caja y las autoridades destacaron la necesidad de equilibrar la sostenibilidad del sistema con la protección de los beneficiarios.


Presencia de veedores y formalidades

En la asamblea estuvieron presentes veedores del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia y una escribana pública, lo que confirma la formalidad del proceso y la validez de las decisiones adoptadas por la asamblea.


Contexto y posibles efectos

Vincular las jubilaciones al IPC y a las paritarias es una fórmula que busca acotar la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados en contextos de alta inflación. Para la comunidad médica provincial, esto puede ser una garantía de actualización más ajustada a la realidad económica del sector. Sin embargo, los aumentos de aporte generan debate porque afectan los salarios netos de los profesionales en actividad y pueden tensar la capacidad de algunos colegas para afrontar mayores descuentos.

La modificación también se inscribe en un contexto nacional donde distintas cajas profesionales y regímenes previsionales revisan sus criterios de actualización frente a índices elevados de precios y a la necesidad de mantener la sustentabilidad financiera.


Qué sigue y recomendaciones

La implementación de la nueva fórmula y el efecto de las actualizaciones deberán observarse a partir de enero de 2026, cuando se empiecen a aplicar los ajustes bimestrales. Los profesionales y beneficiarios pueden informarse en la página oficial de la Caja de Médicos y en las circulares internas para conocer cómo impactará en montos concretos y en el cronograma de pagos.

Recomendamos a los profesionales:

  • Consultar las liquidaciones y recibos tras la entrada en vigencia del aumento de aportes.
  • Participar en las reuniones informativas que organice la Caja para aclarar dudas sobre la fórmula y el cronograma.
  • Evaluar, si fuera necesario, medidas de ordenamiento financiero personal ante la nueva escala de descuentos.

Fuente: nota original publicada por El Día con los detalles de la asamblea y las resoluciones adoptadas por la Caja de Médicos de la provincia de Buenos Aires.

Fuentes: El Día - Caja de Médicos: modificaron la fórmula para pagar las jubilaciones