Cáncer de pulmón en Argentina: avances, detección temprana y desafíos de equidad

Un panorama que exige acción: prevención, detección temprana e igualdad de acceso
El cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en hombres y una de las más letales a nivel nacional; en Argentina se diagnostican más de 13.000 casos por año y más de 10.600 personas mueren anualmente por esta enfermedad. Los especialistas destacan los avances en inmunoterapia y terapias target, pero subrayan que la detección temprana y la equidad en el acceso a tratamientos son los grandes desafíos pendientes.
Datos clave y relevancia sanitaria
Las cifras citadas en el informe colaborativo "Cáncer de pulmón en Argentina: pacientes, ciencia y futuro" —realizado por Bristol Myers Squibb junto a la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC), con apoyo de LALCEC y la Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón— muestran un panorama grave: más de 13.000 diagnósticos anuales y alrededor de 10.600 muertes. La magnitud del problema exige políticas públicas sostenidas y coordinación entre actores del sistema de salud.
Avances terapéuticos: ¿qué cambió en los últimos 15 años?
Según los especialistas citados en el documento, la irrupción de la inmunoterapia y las terapias dirigidas (target) transformó la expectativa de vida y la calidad de vida de muchos pacientes. La Dra. Mara Bonet, oncóloga de la Unidad Funcional de Tórax del Instituto Ángel H. Roffo, señala que en enfermedad metastásica la quimioterapia tradicional ofrecía respuestas alrededor del 30% con progresión rápida y efectos adversos. Hoy, la inmunoterapia aumentó las tasas de respuesta y permite supervivencias superiores a cinco años en algunos casos; las terapias target reportan tasas de respuesta entre 60% y 80% y reducen la probabilidad de metástasis cerebral.
Detección temprana: la oportunidad pendiente
La incorporación de la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD) como herramienta de screening para grupos de riesgo aparece como una de las mayores oportunidades para reducir la mortalidad por cáncer de pulmón. El estudio internacional NELSON, realizado en Países Bajos y Bélgica, mostró a 10 años una reducción de al menos 25% en el riesgo de muerte por cáncer de pulmón en el grupo que recibió TCBD frente al grupo control. A pesar de esto, la TCBD aún no está incorporada al Plan Médico Obligatorio (PMO) en Argentina, según advierten los autores del informe.
Brechas de acceso y desigualdades territoriales
Los autores del documento hacen hincapié en la necesidad de que los avances lleguen eficazmente a todo el país. Señalan como obstáculos la falta de equipamiento en algunas regiones, la necesidad de capacitación de profesionales, y barreras administrativas y económicas que impiden el acceso a tratamientos innovadores. "La ciencia logró avances impensados pero todavía enfrentamos grandes desafíos para que esos progresos lleguen a todos los pacientes sin importar dónde vivan o qué cobertura tengan", afirma la Dra. Bonet.
Investigación clínica: motor de progreso
El informe destaca la investigación clínica como factor central para mantener y acelerar las mejoras en resultados. El Dr. Nicolás Castagneris, jefe de la Unidad de Tumores Torácicos de la Clínica Universitaria Reina Fabiola (Córdoba), remarca que los ensayos clínicos permiten identificar nuevos blancos genéticos accionables y probar terapias que mejoren la sobrevida libre de progresión sin aumentar la toxicidad. Según el documento, la multiplicidad de opciones terapéuticas prevista para los próximos años abre la posibilidad de cronificar la enfermedad para muchos pacientes.
Atención integral: salud emocional y acompañamiento
Además de los avances biomédicos, el texto subraya la importancia del abordaje psicosocial. La psicooncóloga Fernanda Montaña recuerda que al diagnóstico las principales angustias de los pacientes son el miedo a morir y al sufrimiento y que, con el tiempo, aparecen preocupaciones sobre la pérdida de roles y proyectos. Por eso, el acompañamiento psicooncológico y una atención más humana son ejes del documento.
Un llamado a la acción
El documento concluye con un llamado claro: ningún actor del sistema de salud puede enfrentar este desafío en soledad. Reclama políticas sanitarias sostenidas que incluyan la detección temprana (TCBD en grupos de riesgo), inversión en infraestructura, formación profesional, promoción de la investigación clínica y mecanismos que garanticen acceso equitativo a terapias innovadoras. "La ciencia ha logrado avances impensables en los últimos años pero para que esos progresos lleguen a todos los pacientes se necesita compromiso, coordinación y voluntad política", sintetiza el Dr. Claudio Martín, presidente de la AAOC.
Para leer el documento completo: vivirconcancer.net/pulmon2025
Fuente: Bristol Myers Squibb; Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC); Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (LALCEC); Fundación Pacientes de Cáncer de Pulmón. Más información en el artículo original: Clarín - Brand Studio
