Capitanich afirmó que el fallo por Cecilia confirma justicia, pero recibió críticas de la gestión provincial

Reacciones tras la condena por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
El exgobernador chaqueño Jorge Capitanich reaccionó al veredicto que condenó a los responsables del femicidio de Cecilia Strzyzowski, publicó un mensaje en redes y sostuvo que la sentencia “confirma que los responsables deberán pagar por lo que cometieron”. Sus dichos generaron respuestas críticas desde el actual gobierno provincial y marcaron tensiones en el debate público en Chaco.
Qué dijo Capitanich
En su mensaje, Capitanich consideró que el veredicto representa “un acto de justicia para su familia y para el pueblo del Chaco” y expresó solidaridad “por Cecilia y por todas las mujeres víctimas de femicidio”. Las declaraciones buscaron subrayar la condena como un hecho de rendición de cuentas frente a un crimen que había conmovido a la provincia.
La respuesta del gobierno provincial
El ministro de Gobierno y Justicia de Chaco, Jorge Gómez, vinculó las críticas a la gestión anterior y acusó al gobierno de Capitanich de haber protegido al llamado clan Sena. Gómez, quien participó del equipo fiscal que investigó el caso, dijo que la condena marca “el final de un ciclo de complicidades políticas y de privilegios” y aseguró que la impunidad que favoreció al grupo había escalado durante años bajo la administración previa. Estas afirmaciones subrayan la polarización política que rodea al caso.
Antecedentes y contexto del caso
Cecilia Strzyzowski, de 28 años, fue vista por última vez el 2 de junio de 2023 en Resistencia, Chaco, cuando ingresó a la casa de sus suegros junto a su pareja, César Sena. La hipótesis fiscal describió que Cecilia confió en la promesa de un viaje que nunca se concretó. El juicio por jurados contra integrantes del clan Sena y otras personas culminó con condenas que incluyeron a César Sena, a sus padres Emerenciano Sena y Marcela Acuña, y a terceros por encubrimiento.
Política y comunicación pública
Las declaraciones de Capitanich fueron leídas por algunos sectores como un intento de mantener presencia pública en un contexto que golpeaba políticamente al oficialismo local y al mismo tiempo reavivó versiones sobre la relación entre gobiernos anteriores y estructuras de poder locales. Meses antes del juicio, el exgobernador había planteado teorías sobre la causa que generaron debate y polémica durante la investigación y el proceso judicial.
Balance y efectos políticos
La condena fue celebrada por el actual gobierno provincial, que la presentó como un quiebre en el accionar institucional frente a un esquema de impunidad. Para la oposición, la sentencia también sirve para marcar responsabilidad individual de los acusados. En el debate público, además de la sentencia penal, reaparecen preguntas sobre el rol de las instituciones, la protección de víctimas y la necesidad de fortalecer mecanismos preventivos y de investigación.
Impacto en la comunidad chaqueña
El caso tuvo amplia repercusión en Chaco y en el país por su gravedad y por la discusión sobre violencia de género. Organizaciones y referentes sociales reclamaron que la condena debe acompañarse con medidas concretas para prevenir femicidios y mejorar la protección de las víctimas. En ese marco, la sentencia constituye un punto de partida legal, pero la discusión sobre políticas públicas y responsabilidad institucional continúa.
Fuente: El Día
