Caputo desmiente versiones tras la suba del riesgo país

Caputo negó gestiones por un rescate de USD 20.000 millones
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a negar la existencia de negociaciones con bancos de Estados Unidos para un auxilio financiero después de que el riesgo país subiera y llegara a 663 puntos. En su mensaje en la red social X rechazó que se hubiera conversado sobre un "rescate" o una línea de USD 20.000 millones, y atribuyó las versiones a una operación destinada a generar confusión.
Qué dijo el Gobierno y qué publicó The Wall Street Journal
El rumor que circuló en la mañana fue difundido por The Wall Street Journal, que consignó que JP Morgan, Bank of America y Citigroup evaluaban una alternativa reducida: una línea de crédito por USD 5.000 millones para ayudar al Estado a afrontar vencimientos de deuda por USD 4.200 millones en enero de 2026. Según la nota, la operación más ambiciosa —un paquete por USD 20.000 millones con participación del Tesoro de Estados Unidos y bancos privados— había sido planteada meses atrás por el secretario del Tesoro Scott Bessent.
Caputo respondió públicamente desde su cuenta oficial de X: “Nunca hablamos con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones. Es una operación más con la sola intención de generar confusión”. Ese desmentido oficial coincidió con una corrección a la baja en los precios de los bonos soberanos y un avance de 5,6% en la cotización del riesgo país, equivalente a 35 puntos más que el nivel del día previo, según el índice elaborado por JP Morgan.
Qué mide el riesgo país y por qué importa
El riesgo país —medido por el EMBI de JP Morgan— sintetiza la prima que exigen los inversores por comprar bonos argentinos respecto a un título de referencia en dólares. Un salto en ese indicador eleva el costo de financiamiento y complica el acceso a los mercados voluntarios. Para el Gobierno, acercar la medida a la zona de 400 puntos es clave para poder volver a negociar con bonistas privados y refinanciar pagos programados para comienzos de 2026.
Argentina se encuentra sin acceso a financiamiento internacional desde 2018, por lo que las expectativas sobre acuerdos con instituciones o con bancos privados suelen repercutir de inmediato sobre precios de activos y la prima de riesgo.
El plan que describió la prensa y el cambio de escenario político
Según la versión periodística, el plan original combinaba dos instrumentos: un intercambio de divisas por USD 20.000 millones con el Tesoro estadounidense y una línea adicional por el mismo monto provista por bancos privados. Ambas medidas buscaban aportar respaldo a la estrategia económica del Gobierno. Sin embargo, la nota subrayó que el escenario político se modificó después de las elecciones legislativas de octubre, lo que habría impactado la factibilidad de la propuesta.
En términos prácticos, la publicación del Wall Street Journal y la reacción oficial muestran cómo la información sobre eventuales apoyos externos puede tensar los mercados y obligar a las autoridades a salir a aclarar. Caputo intentó cortar la versión en seco con su mensaje en X, pero los movimientos en los precios reflejaron la sensibilidad del mercado ante esos trascendidos.
Implicancias para la política económica y los próximos pasos
Más allá del intercambio de versiones, el punto central para la administración es lograr condiciones de mercado que permitan reingresar a colocaciones voluntarias. Eso pasaría por una baja sostenida del riesgo país y señales de estabilidad fiscal y monetaria que convenzan a inversores internacionales. En el corto plazo, las próximas licitaciones, datos macro y la evolución política domesticada tras las elecciones serán factores determinantes en la percepción de riesgo.
Mientras tanto, la cartera económica mantiene el objetivo público de bajar la prima a alrededor de 400 puntos. Si se confirman planes de asistencia externos o líneas de crédito, esos anuncios deberían pasar por negociaciones formales y verificables, no por trascendidos periodísticos.
Fuente: El Día
