Caputo: el Gobierno ratifica bandas cambiarias y pide tranquilidad sobre el dólar

Caputo defiende las bandas cambiarias y proyecta menor inflación hacia 2026
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el mercado cambiario está “bajo control” gracias al esquema de bandas cambiarias y pidió a la población “dormir tranquilo”: dijo que el tipo de cambio no superará el techo de la banda y que el sistema evita movimientos bruscos.
En una entrevista en LN+ el funcionario defendió la flotación administrada como un mecanismo que da previsibilidad al mercado cambiario y reduce la probabilidad de saltos repentinos. Caputo afirmó además que la inflación podría caer por debajo del 1% mensual a mediados de 2026 y estimó un crecimiento de la economía “en torno al 5%” para el próximo año.
Qué significa el sistema de bandas
Las bandas cambiarias implican un rango con un piso y un techo para el tipo de cambio; cuando la cotización se acerca al techo, el Banco Central interviene para limitar la subida, y viceversa. Según Caputo, esa intervención administrada evita “saltos bruscos” que podrían provocar una fuga hacia el dólar y una mayor dolarización de los activos.
Riesgos y argumentos del Gobierno
Caputo explicó que la decisión de mantener bandas, en lugar de una flotación libre, responde a la “fragilidad en la demanda de dinero” y a la necesidad de generar confianza. Advirtió que un movimiento fuerte en el tipo de cambio puede desencadenar un shock de confianza y acelerar la dolarización por parte de los ahorristas.
El ministro defendió además el rol del Banco Central y del Estado para dar previsibilidad a los agentes económicos, y aseguró que el esquema elegido busca “lograr el mismo efecto que una flotación libre, pero con más tranquilidad para la gente”.
Contexto y dudas
Las afirmaciones del ministro llegan en un contexto económico aún sensible, con alta inflación histórica y confianza financiera frágil. Las bandas funcionan cuando hay respaldo institucional y reservas suficientes para intervenir; si las condiciones externas o políticas cambian, el sistema puede verse tensionado. Expertos suelen señalar que la comunicación y la consistencia de la política fiscal y monetaria son claves para sostener expectativas.
Fuente: El Intransigente / Nota con declaraciones de Luis Caputo
