Lunes, 24 Noviembre 2025
Aclaración oficial sobre el crédito de US$20.000 millones

Caputo negó caída del rescate de US$20.000 millones y atribuyó la decisión a la mejora del mercado

El ministro Caputo negó en redes sociales que el préstamo de US$20.000 millones con bancos de EE. UU. se hubiera caído por falta de garantías y sostuvo que la operación fue desactivada por la mejora de las condiciones del mercado luego de las elecciones.
Luis Caputo hablando en conferencia de prensa
Luis Caputo hablando en conferencia de prensa

Caputo aclaró el estado del supuesto rescate de US$20.000 millones y defendió la decisión

El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a desmentir la versión de que el paquete crediticio por US$20.000 millones con bancos de Estados Unidos se hubiera caído por falta de garantías y afirmó que el Gobierno desistió de avanzar con la operación debido a la mejora de las condiciones del mercado tras las elecciones. En su publicación en X, Caputo sostuvo que la opción se evaluó como una «operación de manejo de pasivos» y que hoy no es necesaria.

Qué dijo el ministro y por qué

Caputo respondió a reportes periodísticos —en particular una nota del The Wall Street Journal— que sostenían que los bancos privados estadounidenses se habían negado a otorgar las garantías necesarias para el crédito. Según el ministro, la iniciativa no fue «archivada» por rechazo externo sino que el Gobierno optó por no activar la facilidad por la mejora del mercado post-electoral.

Antecedentes de la operación

En una entrevista de octubre, el propio ministro había mencionado que se trabajaba en «otra facilidad por otros 20.000 millones». El plan, según la comunicación oficial, contemplaba contar con apoyo de asesores y contactos en Estados Unidos —en la conversación pública se mencionó a Scott Bessent— como complemento en caso de que fuese necesario garantizar la operación.

Implicancias económicas y calendario inmediato

La versión oficial busca transformar la noticia en una señal de autoconfianza: si el Gobierno considera que los mercados reaccionaron favorablemente, la decisión de no recurrir al préstamo se presenta como un indicio de menor necesidad de blindaje externo. El anuncio ocurre además días antes de un feriado cambiario de cuatro días, un contexto en el que la gestión busca mostrar estabilidad en los mercados financieros.

Qué está en disputa

La diferencia entre ambas versiones es clave: para los medios que informaron la supuesta caída, la lectura es que la operación no pudo cerrarse por falta de garantías por parte de los bancos; para la comunicación oficial, la operación fue voluntariamente dejada de lado porque las condiciones de mercado mejoraron y permitieron continuar sin ese respaldo adicional.

Contexto y próximos pasos

En la coyuntura actual, con la atención puesta en la pulseada por las reservas y el tipo de cambio, el Ministerio de Economía intentará sostener su versión comunicacional y aprovechar la mejora relativa de apetito por activos argentinos. Será necesario seguir la evolución de las variables financieras en los próximos días y las declaraciones oficiales que completen o detallen las condiciones en que se consideró la operación y los roles de las contrapartes internacionales.


Fuente: El Día