Martes, 25 Noviembre 2025
Enseñanzas del Rebe para tiempos de incertidumbre

Cartas que acercan fe y esperanza: las respuestas del Rebe que aún acompañan

La compilación reúne cartas y relatos que muestran cómo las respuestas del Rebe de Lubavitch combinan consuelo y acción concreta. Yamila Silberman, emisaria en la Argentina, explica que esas cartas funcionan hoy como herramientas prácticas para enfrentar dudas personales y conflictos familiares, y que su vigencia radica en el enfoque en la persona completa y en propuestas claras para cambiar situaciones cotidianas.
Portada del libro y Yamila Silberman en la presentación
Portada del libro y Yamila Silberman en la presentación

De las cartas a una guía práctica para tiempos de incertidumbre

Las cartas del Rebe de Lubavitch siguen siendo leídas como mensajes personales que transforman angustia en esperanza. En el nuevo libro que compila esas respuestas, la emisaria en Argentina, Yamila Silberman, explica cómo cada carta funcionaba como una guía concreta para los desafíos cotidianos y espirituales de quien consultaba.


Una voz que interpela hoy

El conjunto de misivas reúne interrogantes variados —desde dudas personales hasta dilemas morales— y las respuestas muestran un enfoque centrado en la persona. Yamila Silberman, emisaria del Rebe en Argentina, dice que en cada carta “hay un entendimiento profundo de lo humano. El Rebe veía a la persona completa, con sus dudas, sus miedos y su esperanza”.

“Cuando leés las cartas del Rebe, sentís que te están hablando a vos, hoy, acá”, afirmó Silberman en la presentación citada por la nota original.

El formato del libro propone que el lector encuentre, entre relatos y respuestas, herramientas para la acción: no se trata sólo de consuelo abstracto, sino de propuestas concretas para afrontar problemas familiares, educativos o espirituales.

Qué tipo de consultas recibía el Rebe

Las cartas que integran la obra reflejan la variedad de consultas que llegaban a Menachem Mendel Schneerson —conocido como el Rebe—: pedidos de orientación sobre relaciones familiares, educación de los hijos, liderazgo comunitario y la relación entre práctica religiosa y vida cotidiana. Las respuestas priorizaban el encuentro con la dignidad de la persona y ofrecían pasos prácticos para cambiar una situación.

En el marco de la comunidad jasídica Jabad-Lubavitch, la figura del Rebe —su liderazgo y sus escritos— tuvo un impacto amplio: orientó no sólo a adherentes de su movimiento, sino a personas de diversos contextos que buscaban sentido y herramientas prácticas. Silberman, desde su rol como emisaria, ayuda a trasladar ese legado a la Argentina contemporánea.

Historias y mensajes que conectan

El libro combina relatos conmovedores con extractos de cartas que funcionan como pequeñas lecciones sobre cómo actuar ante la adversidad. En muchas de esas cartas hay dos rasgos persistentes: la identificación concreta del problema que plantea la persona y una invitación a una acción concreta y mesurable —aunque pequeña— que inicia un cambio.

Ese enfoque pedagógico convierte a cada respuesta en un recurso utilizable: no son frases para el consumo emotivo, sino indicaciones prácticas que pueden aplicarse en la familia, en la escuela o en la comunidad.

Por qué las cartas siguen vigentes

Hay al menos tres razones por las cuales estas cartas siguen resonando hoy: su atención al individuo más allá de las etiquetas, la combinación entre consuelo y propuesta de trabajo personal, y la claridad en el lenguaje. Esa combinación permite que lecturas de décadas pasadas sigan siendo relevantes frente a problemas contemporáneos como la ansiedad, la soledad o las tensiones familiares.

Además, la figura del Rebe se presentó muchas veces como un interlocutor que no esquiva la realidad: plantea obligaciones éticas y, al mismo tiempo, ofrece esperanza activa —es decir, pasos concretos para mejorar la situación—. Ese equilibrio explica por qué el material continúa reeditándose y siendo compartido.

El rol de los emisarios en Argentina

En Argentina, los emisarios y emisarias cumplen funciones de acompañamiento comunitario, educativo y pastoral. Desde esa trinchera, Silberman y otros referentes trabajan tanto en la difusión de textos como en la articulación de programas y actividades que lleven las enseñanzas a contextos locales. Para quienes buscan respuestas prácticas, ese acompañamiento es clave: articula la letra escrita con proyectos concretos en escuelas, hogares y espacios comunitarios.

Qué puede encontrar el lector

  • Historias reales que ilustran problemas cotidianos.
  • Cartas seleccionadas que proponen acciones concretas.
  • Contexto sobre la mirada educativa y social del Rebe.

La obra, según la presentación citada, no pretende reemplazar el acompañamiento profesional en casos de salud mental o situaciones de riesgo, pero sí ofrece un marco ético y práctico para quienes buscan cómo empezar a transformar su realidad desde decisiones pequeñas y sostenidas.


Fuente: Infobae