Caso $Libra: detectaron movimientos sospechosos por U$S9 millones en billeteras dormidas

Reactivación de billeteras y ruta de las transferencias
Especialistas en criptomonedas detectaron transferencias por 69.000 unidades de SOL —aproximadamente U$S9 millones— provenientes de billeteras que habían permanecido inactivas desde febrero. El hallazgo se produce en pleno avance de una demanda colectiva en Nueva York vinculada al llamado Caso $Libra.
Cómo se movieron los fondos
Según el análisis forense difundido por expertos, las transferencias comenzaron en una cuenta identificada como “Milei”, pasaron a una dirección intermedia denominada “oHtMM” y luego se atomizaron en envíos menores (200, 600 y 700 SOL) hacia una tercera billetera registrada como “2B7NY”. Ese fraccionamiento es consistente con técnicas de lavado: convertir tokens a dólares digitales (USDC) y moverlos por protocolos que permiten cruzar cadenas de bloques para dificultar la trazabilidad.
Protocolos y riesgo de rastro perdido
Los especialistas detallaron el uso del protocolo deBridge para enviar fondos entre distintas blockchains, y describieron una prueba de concepto detectada el 16 de noviembre en la que 1,36 millones de tokens se convirtieron y, en menos de dos minutos, se enviaron vía NEAR Intents a una dirección asociada a ZCash, una criptomoneda con fuerte privacidad que complica el rastreo.
Fuente: informe forense de especialistas en criptomonedas, periodo: movimientos recientes y activos en investigación
La reacción judicial en Nueva York
El bufete Burwick Law, que representa a los demandantes en la demanda colectiva, solicitó a la jueza federal Jennifer Rochon una medida de emergencia para congelar activos ante el riesgo de “destrucción irreversible” de pruebas. La querella expresó su temor de que hasta U$S94,5 millones queden fuera del alcance del proceso judicial si se concretan ciertas rutas de transferencia.
Defensa y rechazo
La defensa de los imputados —entre ellos Hayden Davis y Benjamin Chow— rechazó las presentaciones y calificó los argumentos como “falaces” y repetitivos. Pese a ese rechazo, los movimientos detectados en la cadena de bloques intensificaron la preocupación de los abogados querellantes sobre la potencial dificultad para recuperar o asegurar activos.
Vínculos políticos y registros de acceso a Olivos
En paralelo al aspecto técnico, la investigación política en Argentina registró un episodio que suma tensión: el diputado Maximiliano Ferraro señaló que hay registros de ingresos a la Quinta de Olivos vinculados a figuras asociadas al caso. Según la denuncia, Diego Spagnuolo (ex titular de la ANDIS) y Mauricio Novelli (organizador del Tech Forum y vinculado a Libra) ingresaron el 10 de noviembre de 2024 a la residencia presidencial, y los registros oficiales no consignan la hora de salida de ninguno de los dos.
Qué implica para el proceso
Las maniobras técnicas —fragmentación de montos, conversiones a USDC y uso de puentes entre blockchains— son prácticas conocidas en el mundo de las criptomonedas para dificultar el rastreo. Para los demandantes, la velocidad y la capacidad de cruzar cadenas podrían convertir una evidencia accesible en algo difícil o imposible de recuperar si no se actúa con medidas judiciales rápidas.
Fuente: La Gaceta
