Jueves, 13 Noviembre 2025
Inversión privada para biotecnología agrícola en Córdoba

Ceres Demeter invertirá 7,98 millones en una vacuna vegetal creada por científicas de la UNC

Ceres Demeter financiará con 7,98 millones de pesos el escalado de una nanoemulsión desarrollada en la UNC que activa defensas de plantas, es biodegradable y se probará en maíz, soja y trigo; el proyecto fue aprobado por FITS 2025.
Laboratorio y gotas de nanoemulsión para plantas
Laboratorio y gotas de nanoemulsión para plantas

Una nanoemulsión natural que activa defensas y busca reemplazar pesticidas

La inversión de Ceres Demeter de 7,98 millones de pesos financiará el escalado de una vacuna vegetal desarrollada por investigadoras de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). El proyecto, respaldado por el Fondo de Innovación Social y Tecnológica (FITS 2025), apuesta a un bioinsumo biodegradable que activa el sistema inmune de las plantas y reduce la dependencia de agroquímicos.


Qué es y cómo funciona

La formulación es una nanoemulsión que transporta aceites esenciales de tomillo, ruda y árbol de té en gotas de tamaño nanométrico. En la capa externa de esas gotas se incorporan ramnolípidos —moléculas que las plantas reconocen como señales de amenaza—. Al pulverizarse sobre los cultivos, la mezcla no actúa directamente como tóxico contra patógenos, sino que induce respuestas defensivas en la planta, preparándola para resistir futuros ataques de bacterias, hongos o plagas.

Según las científicas Georgina Fabro y María Laura Fanani, autoras del desarrollo, la composición es totalmente biodegradable y no deja residuos en el suelo ni en los granos, una característica relevante para mercados donde los límites sobre agroquímicos son estrictos.


Escalado y ensayos previstos

Ceres Demeter producirá el bioinsumo a escala piloto y lo evaluará en parcelas experimentales propias en cultivos de maíz, soja y trigo. Además, el plan incluye ensayos para su uso como desinfectante de semillas, aprovechando el potencial del producto para eliminar microorganismos dañinos en la superficie de las semillas.

El proceso tecnológico requerido para obtener gotas estables a escala implicó el uso de un sonicador, un equipo que genera vibraciones de alta frecuencia para fragmentar los aceites esenciales y evitar que las gotas se fusionen con el tiempo. Fanani señaló que alcanzaron un protocolo que garantiza la estabilidad del producto.


Impacto comercial y ambiental

La naturaleza del producto lo hace atractivo para exportación, porque muchos mercados internacionales, especialmente en Europa, restringen la presencia de ciertos agroquímicos en productos agrícolas. Las investigadoras señalan que existen fitosanitarios usados en Argentina que limitan el acceso a determinados destinos; la vacuna vegetal buscaría abrir puertas a esos mercados.

Desde la perspectiva ambiental, la apuesta es promover soluciones basadas en ciencia y materia prima de origen natural, reduciendo la carga de compuestos sintéticos en suelos y cadenas de producción. El financiamiento por FITS 2025 apunta además a potenciar emprendimientos locales que generen empleo calificado y desarrollen know‑how en biotecnología vegetal.


Actores y contexto

Ceres Demeter es una empresa biotecnológica cordobesa que ya cuenta con una línea de bioproductos y parcelas experimentales. La UNC —una de las principales universidades públicas del país— aporta a través de las investigaciones de su Facultad de Ciencias Químicas. El Fondo de Innovación Social y Tecnológica (FITS 2025) financia proyectos que combinan impacto social y desarrollo tecnológico.

La alianza entre una firma privada y un equipo académico busca posicionar a Córdoba como un polo de innovación en biotecnología agrícola sustentable, fomentando el traslado de resultados de laboratorio al campo.


Qué falta y próximos pasos

El anuncio indica la inversión y los ensayos piloto, pero no detalla tiempos exactos para la comercialización ni resultados de eficacia comparativa con productos convencionales. Los próximos hitos a observar serán los informes de ensayo en maíz, soja y trigo, la validación como desinfectante de semillas y las aprobaciones regulatorias necesarias para su uso comercial dentro y fuera de Argentina.


Fuentes: Perfil