Cierre masivo de empresas en Argentina: más de 17.000 firmas se dieron de baja en 15 meses

Balance negativo: aperturas y cierres según la Secretaría de Trabajo
Un informe oficial de la Secretaría de Trabajo registró que, entre 2024 y el primer trimestre de 2025, se abrieron 79.787 empresas y cerraron 97.110, lo que dejó un saldo negativo de 17.323 firmas y una pérdida neta de 17.949 empleos registrados. Los datos muestran una dinámica de rotación empresarial que impacta en el empleo formal y en la vitalidad económica.
Cómo se distribuyeron los cierres en los trimestres
La dinámica trimestral detalla un deterioro persistente: el primer trimestre de 2024 terminó con 5.553 empresas menos; el segundo con 4.627; el tercero con 2.804; el cuarto con 2.042; y el primer trimestre de 2025 con otras 2.297 firmas en negativo. Sin embargo, la evolución sobre el empleo comenzó a mostrar signos de moderación hacia fines de 2024.
Fuente: Secretaría de Trabajo, periodo: Ene 2024 - Mar 2025
Impacto en el empleo
El informe señala que, en esos 15 meses, los cierres afectaron a 224.665 trabajadores, mientras las nuevas aperturas beneficiaron a 206.716. En términos netos, la pérdida de empleos llegó a 17.949 según los registros formales. No obstante, la brecha respecto del empleo mostró un alivio: mientras en el primer trimestre de 2024 los cierres destruyeron 9.856 empleos más de los que generaron las aperturas, ese diferencial se fue reduciendo hasta quedar en apenas 789 empleos en el cierre de 2024. Y por primera vez en 15 meses, en el primer trimestre de 2025 las nuevas empresas crearon 2.492 puestos más de los que se destruyeron, aun con el saldo de firmas en rojo.
Qué significa la rotación empresarial
El documento subraya que la rotación empresarial (apertura y cierre de firmas) suele ser procíclica: aumenta en épocas de expansión y se frena en periodos de estancamiento o contracción. Desde 2008, la menor rotación se interpretaría, según el informe, como reflejo de un ciclo económico menos dinámico. Los autores destacan que la supervivencia de empresas existentes no alcanza por sí sola: es necesario un recambio que permita a firmas más productivas crecer, invertir y generar empleo registrado.
Implicancias y posibles medidas
La pérdida neta de firmas y empleo formal obliga a evaluar políticas que fomenten la creación y la supervivencia de empresas viables: incentivos a la inversión, programas de apoyo para pymes, acceso a crédito y medidas que reduzcan la informalidad. Además, el fortalecimiento de la capacitación laboral y la asistencia técnica a emprendimientos puede facilitar la transición de firmas pequeñas hacia modelos sostenibles.
Fuente: El Economista
