Cobertura internacional calificó como provocación el pasillo de Estudiantes a Rosario Central

Repercusión global del pasillo invertido y sus posibles efectos
El gesto de los jugadores de Estudiantes, que hicieron un pasillo de espaldas al equipo declarado campeón Rosario Central, generó críticas y titulares en medios de Brasil, Europa y América Latina. La acción —interpretada por varios portales como una protesta simbólica contra la AFA y la forma en que se concedió el título— sumó una dimensión internacional a una controversia ya seguida en el fútbol argentino.
Qué dijeron los medios en el exterior
Portales brasileños como Globo Esporte describieron la escena como una demostración dirigida a la dirigencia del fútbol nacional. En Portugal, A Bola cubrió la imagen destacando la carga simbólica del acto y CNN Portugal valoró la protesta como una forma poco convencional pero contundente de crítica. En Colombia, El Tiempo calificó la acción como “histórica” y en Chile medios como Red Gol hicieron eco con titulares duros que llegaron a definirse como “la mayor provocación de la historia”. En inglés, plataformas deportivas internacionales usaron términos como “awkward” o “snubbed” para definir la secuencia.
Contexto local y motivos de la protesta
En la escena local la acción se interpretó vinculada a la decisión de AFA de declarar a Rosario Central campeón por decreto en esa instancia, una resolución que provocó malestar en algunos clubes y socavó el carácter protocolar del pasillo de honor. La inversa del pasillo —jugadores formando de espaldas al rival— fue leída por analistas y parte de la prensa como una forma de manifestar desacuerdo con cómo se asignaron títulos y con la intervención de autoridades del fútbol.
Posibles sanciones y el rol del árbitro
En el informe periodístico se menciona que el árbitro consignará si el protocolo se cumplió; en términos regulatorios, acciones que alteren el protocolo o el desarrollo de un acto oficial pueden derivar en sanciones administrativas o económicas por parte de los organismos de control del fútbol. En el ámbito deportivo local también se debatió si la actitud de Estudiantes podría acarrear multas o medidas disciplinarias por incumplimiento de protocolo.
Reacciones en redes y entre hinchas
En Argentina la escena se viralizó y provocó reacciones divididas: desde quienes celebraron la postura de Estudiantes como una muestra de carácter hasta quienes la consideraron una falta de respeto hacia los jugadores campeones. En redes sociales circularon memes y análisis tácticos, y la cobertura internacional alimentó la discusión sobre la simbología del gesto.
Qué aporta la mirada internacional
La atención de medios extranjeros realza que el episodio trascendió lo estrictamente deportivo y puso en debate la relación entre clubes, asociaciones y la legitimidad de decisiones institucionales. La prensa foránea interpretó la escena como un mensaje hacia la AFA y hacia la base de la gobernanza del fútbol argentino: quién decide los títulos y de qué manera.
Implicancias para el futuro inmediato
Más allá de la sanción eventual, el episodio puede impulsar dos frentes: un debate interno sobre protocolos y ceremonias oficiales en el fútbol y una discusión más amplia sobre los mecanismos de resolución de títulos y competencias. La polémica también abre la posibilidad de que dirigentes y clubes planteen normas más claras sobre actos protocolares y sobre las consecuencias por su incumplimiento.
Qué se puede esperar ahora
- Informes y actas oficiales del partido que consignen lo sucedido y las observaciones del árbitro.
- Decisiones disciplinarias de la AFA si se determina que hubo incumplimiento de protocolo o de las normas vigentes.
- Debate público y mediático con repercusión en la agenda futbolística del país.
La cobertura internacional muestra cómo un gesto dentro de una cancha puede convertirse en un mensaje sobre instituciones y legitimidad. En lo inmediato, clubes, autoridades y los propios hinchas seguirán atentos a las consecuencias formales que deriven de esta protesta simbólica.
