Viernes, 07 Noviembre 2025
Juicio masivo por presunta corrupción en obra pública

Comienza el juicio por la causa Cuadernos: 626 testigos, 87 acusados y audiencias virtuales

El tribunal Oral Federal Nº7 inicia el juicio por la “Causa Cuadernos”: 87 imputados, 626 testigos y un proceso que será virtual y podría extenderse hasta 2027.
Imagen relacionada con la Causa Cuadernos y el inicio del juicio
Imagen relacionada con la Causa Cuadernos y el inicio del juicio

Una megacausa que abrirá un proceso largo y complejo

Este jueves a las 9.30 se inicia ante el Tribunal Oral Federal Nº 7 el juicio oral por la denominada “Causa Cuadernos”, que incluye a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner entre 87 acusados y prevé la declaración de 626 testigos. El tribunal dispuso que el proceso se desarrolle de manera virtual y las audiencias podrían extenderse al menos hasta finales de 2027.


Origen y alcance del expediente

La investigación surgió en 2018 a partir de los cuadernos del chofer Oscar Centeno, que describían supuestos traslados de bolsos con dinero vinculados a contratos de obra pública entre 2003 y 2015. El periodista Diego Cabot dio a conocer esos apuntes y los presentó ante la Justicia antes de su difusión mediática. El expediente central (Nº 9608/2018), instruido por el fallecido juez Claudio Bonadio, generó seis causas conexas y un volumen probatorio que los propios fiscales describen como “monstruoso”.

Acusaciones y defensas

La fiscalía, encabezada por Fabiana León y con la participación de Paul Starc de la Unidad de Información Financiera (UIF), acusa a la expresidenta de ser jefa de una asociación ilícita que habría recaudado sobornos en al menos 204 ocasiones, y solicita que se juzguen delitos como asociación ilícita y cohecho. Entre los demás imputados figuran exfuncionarios como Julio De Vido, Roberto Baratta y empresarios como Ángelo Calcaterra, Aldo Roggio y Enrique Pescarmona.

Las defensas sostienen la nulidad del proceso y denuncian irregularidades. El abogado Gregorio Dalbón calificó la causa como una “vergüenza judicial” y cuestionó la validez de los cuadernos, a los que atribuye más de 1500 correcciones. También denuncian presiones sobre quienes aceptaron la figura del arrepentido y cuestionan la modalidad virtual del debate.

Modalidad y cronograma

La Corte Suprema autorizó la realización del juicio al rechazar recursos de las defensas. Por razones logísticas y por el volumen de imputados y testigos, el tribunal decidió desarrollar audiencias semanales por Zoom, con transmisión por YouTube. Según el cronograma, hasta fin de año se leerán los requerimientos y las acusaciones; las indagatorias y la declaración de testigos se prevén a partir de 2026, en un ritmo que determinará la duración final del proceso.

Fuente: Fiscalía y expedientes, periodo: 2003-2015

Implicancias políticas y judiciales

El caso vuelve a poner en escena la discusión sobre la violencia política del proceso judicial. El kirchnerismo denuncia “lawfare” y sostiene que los tiempos procesales buscan condicionar la competencia electoral. Desde el Ministerio Público argumentan que no es posible negociar la impunidad y que los hechos investigados afectan bienes jurídicos supraindividuales como la probidad y la confianza institucional.

La complejidad del expediente, la cantidad de imputados y testigos, y la extensión temporal prevista hacen prever un debate que, además de resolver cuestiones penales, tendrá impacto político y mediático en los próximos años.


Fuente: La Voz