Comienza en el Malba el ciclo Clarín «Vanguardias Tecnológicas» sobre Agro4.0

Encuentro Agro4.0: tecnología, productividad y desafíos del sector agroindustrial
El ciclo “Vanguardia tecnológica, el futuro del desarrollo” organizado por Clarín retorna con la jornada Agro4.0, que se realizará el jueves 20 de noviembre en el Malba y abordará el impacto de la inteligencia artificial, la automatización y la biotecnología en la cadena agroindustrial.
La agenda del encuentro plantea debatir cómo las tecnologías pueden mejorar la competitividad y la sustentabilidad del agro argentino, un sector que, según los organizadores, representa cerca del 17% del PIB, concentra el 65% de las exportaciones y genera en forma directa el 12% del empleo privado registrado.
Paneles y participantes
La jornada comenzará a las 9.30 y contempla dos paneles principales. El primero, sobre herramientas para la competitividad, contará con Rodolfo Rossi, presidente de ACSOJA; Mayco Mansilla, CEO de Innventure; Juan Farinati, CEO de Bayer Conosur; y Marcelo Torres, presidente de Aapresid. La mesa será conducida por Franco Mercuriale y Mauricio Bártoli.
El segundo panel reunirá a representantes institucionales y gremiales: Rogelio Frigerio (gobernador de Entre Ríos), Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina), Enrique Erize (presidente de Nóvitas), Gustavo Idígoras (presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales) y Alfredo De Angelis (presidente de la Comisión de Agricultura del Senado). La coordinación estará a cargo de Franco Mercuriale y Silvia Naishtat.
Temas clave
- Automatización y robots agrícolas: la adopción de maquinaria autónoma, drones pulverizadores y robots de monitoreo.
- Biotecnología y genómica: herramientas para aumentar la productividad y la resiliencia de cultivos.
- Infraestructura y conectividad: la necesidad de mejorar las comunicaciones rurales para aprovechar soluciones digitales.
- Financiamiento y capacitación: mecanismos para facilitar el acceso a tecnologías y la formación de mano de obra especializada.
Datos y tendencias
En la exposición previa al encuentro se citan cifras del INTA que muestran un crecimiento global en el uso de robots agrícolas: de aproximadamente 30.000 unidades en 2021 a más de 55.000 en la actualidad, con un crecimiento anual estimado entre 18% y 22%. En la Argentina, la cifra habría pasado de alrededor de 1.000 robots en 2021 a más de 1.800, lo que ubica al país como uno de los líderes regionales en adopción de estas tecnologías.
Asimismo, se señala que el nivel de automatización avanzada en establecimientos agrícolas argentinos creció del 3% al 7% en los últimos tres años. Si se mantiene esa tendencia, el sector podría consolidarse como referente regional en la implementación de soluciones automatizadas.
Ventajas y obstáculos
Los organizadores y panelistas prevén beneficios claros: mayor eficiencia en insumos y logística, reducción de costos operativos, mejoras en trazabilidad y soporte para prácticas más sustentables. Sin embargo, también advierten limitaciones: el acceso al financiamiento, la falta de infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales y la necesidad de programas de capacitación para trabajadores y técnicos.
El debate público sobre Agro4.0 busca, además, vincular la dimensión tecnológica con las políticas públicas necesarias para integrar estas herramientas en un modelo de desarrollo más amplio, que incluya incentivos, regulaciones y canales de apoyo al productor.
Organización y transmisión
El ciclo cuenta con el auspicio de Pan American Energy, Grupo Techint y Telecom. La jornada será transmitida por streaming desde Clarín.com y por el canal de YouTube de Clarín, lo que permitirá seguir los paneles y preguntas desde fuera del Malba.
Fuente: Clarín — Comienza otro ciclo de charlas: Vanguardias Tecnológicas
