Comisión parlamentaria concluye que Milei y su hermana promocionaron la criptomoneda $LIBRA

Dictamen parlamentario y la acusación sobre $LIBRA
Una comisión del Parlamento argentino concluyó que el presidente Javier Milei y Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, habrían utilizado sus cargos para promocionar la criptomoneda $LIBRA en lo que el informe califica como una "presunta estafa internacional" que generó pérdidas millonarias entre inversores de diversos países.
Qué dice el dictamen
El documento de la comisión recopila testimonios y evidencias que, según sus autores, permitirían vincular la difusión pública de $LIBRA con decisiones y actos realizados por funcionarios del entorno presidencial. El texto plantea la necesidad de profundizar la investigación sobre el flujo de capitales y las redes de promoción de la moneda digital, y sugiere que la conducta de quienes ocuparon cargos públicos se analice bajo la lupa de posibles delitos vinculados al fraude financiero y al uso indebido de la función pública.
Actores involucrados
El dictamen apunta directamente a Javier Milei, en su rol de presidente de la Nación, y a Karina Milei, en su carácter de secretaria general de la Presidencia. Ambos fueron señalados por la comisión como promotores del proyecto $LIBRA a partir de intervenciones públicas y acciones que, según la investigación preliminar, habrían influido en la confianza de inversores y en el volumen de transacciones relacionadas con la criptomoneda.
Alcance y posibles consecuencias
La comisión describió la situación como una "presunta estafa internacional", un calificativo que implica que las pérdidas no se limitaron a inversores locales sino que alcanzaron a actores en otros países. El dictamen recomienda que se active un proceso de investigación judicial y, de ser pertinente, la coordinación con autoridades regulatorias y fiscales de otros estados afectados por las operaciones vinculadas a $LIBRA.
En términos institucionales, el informe parlamentario no tiene por sí solo efectos punitivos: su función es documentar y recomendar pasos a seguir. Corresponde ahora que los organismos con competencias —fiscales, regulatorios y judiciales— evalúen la documentación y resuelvan si hay indicios suficientes para abrir causas penales o medidas administrativas contra los señalados.
Contexto sobre $LIBRA y las criptomonedas
El caso se inscribe en un contexto de creciente atención sobre proyectos de monedas digitales que prometen rendimientos o utilidades significativas. En la última década, los esquemas que combinan promoción pública y oferta privada han generado tanto éxitos como fraudes. Las autoridades financieras internacionales suelen recomendar cautela y exigir transparencia en la composición, custodia y destino de los fondos involucrados en iniciativas de este tipo.
Reacciones y próximos pasos
Al momento de publicarse el dictamen, no constan en el informe sanciones aplicadas automáticamente; el camino legal requiere que la Justicia analice las pruebas y determine responsabilidades según la ley. El documento también sugiere solicitar cooperación internacional para rastrear movimientos de capital y esclarecer el alcance transnacional de las pérdidas denunciadas.
Qué podría pasar ahora
- La Fiscalía podrá abrir una causa penal si considera que existen indicios suficientes de delitos.
- Organismos reguladores del mercado financiero podrían iniciar auditorías o medidas cautelares sobre entidades vinculadas a $LIBRA.
- Se podrían solicitar medidas de cooperación internacional para identificar el destino de fondos y si hubo lavado de dinero o transferencias ilegales.
Nota sobre fuentes y verificación: Este artículo se basa en el dictamen divulgado por la comisión parlamentaria y en la cobertura periodística disponible. El alcance del informe y las recomendaciones que contiene son de carácter político-institucional y están sujetas a la evaluación de la Justicia y de los organismos regulatorios competentes.
Fuente: Infobae
