Lunes, 24 Noviembre 2025
Proyección científica a mil millones de años

Con una supercomputadora, la NASA estimó en mil millones de años el fin de la vida compleja en la Tierra

Un estudio conjunto entre la NASA y la Universidad de Toho, apoyado en modelos avanzados y una supercomputadora, concluye que la evolución natural del Sol podría volver inhóspita la Tierra para la vida compleja dentro de aproximadamente mil millones de años. Los autores señalan que, pese a la proyección a muy largo plazo, el calentamiento global actual representa un riesgo inmediato.
Imagen ilustrativa del sistema solar y la Tierra
Imagen ilustrativa del sistema solar y la Tierra

Estudio con supercomputadora: la evolución del Sol marcaría el fin de la vida compleja

La NASA, en conjunto con la Universidad de Toho, utilizó modelos climáticos y una supercomputadora para proyectar que la vida compleja en la Tierra podría desaparecer dentro de aproximadamente mil millones de años, por la evolución natural del Sol. El estudio, liderado por Kazumi Ozaki y Christopher Reinhard según la nota, atribuye el desenlace al aumento gradual de la radiación y la temperatura a medida que el Sol envejece.

Los investigadores advierten que el proceso no será súbito: la progresiva intensificación de la radiación solar irá provocando cambios en la atmósfera y en los ciclos biogeoquímicos, entre ellos una disminución del oxígeno disponible para organismos que dependen de la fotosíntesis. En etapas avanzadas sólo podrían persistir microorganismos anaeróbicos capaces de sobrevivir sin oxígeno.

Qué muestra el modelo

Según el informe reproducido por el medio, los modelos simulan distintos escenarios de evolución atmosférica y química, y en los resultados más probables la combinación de mayor radiación solar y alteraciones en la fotosíntesis terrestre termina por colapsar los ecosistemas complejos. Los autores destacan que el factor desencadenante es la transformación natural del Sol en una gigante roja en un futuro muy lejano.

Señales actuales y límites de la predicción

El estudio menciona fenómenos solares observables en tiempos cercanos, como tormentas solares que afectan satélites y comunicaciones, pero subraya que estos eventos no equivalen al proceso de degradación biológica proyectado por el modelo. Los científicos aclaran que la predicción corresponde a escalas de tiempo geológico y depende de supuestos sobre la respuesta de la biosfera y la atmósfera.

Lo inmediato: el peligro del cambio climático

Los autores y la nota enfatizan que, aunque la evolución estelar marca un horizonte extremadamente remoto, el calentamiento global derivado de la actividad humana plantea riesgos serios y concretos en tiempos mucho más cortos. Eso hace que la comunidad científica y las agencias espaciales intensifiquen simultáneamente la mitigación climática y la búsqueda de exoplanetas habitables que puedan convertirse en alternativas a muy largo plazo.


Fuente: El Día