Miércoles, 12 Noviembre 2025
Consultoras y prioridades para cumplir con el FMI

Consultoras anticipan pasos del Gobierno para cumplir con el FMI y el Tesoro

Consultoras piden una baja más profunda de tasas, cambios en el esquema de bandas y gestión activa de reservas para evitar el atraso del dólar y favorecer la vuelta al mercado; medidas apuntan a reducir riesgo país y dar señales al FMI y al Tesoro de EEUU.
Mercados financieros y reservas argentinas
Mercados financieros y reservas argentinas

Consultoras piden cambios en la política cambiaria, tasas y reservas

Las principales consultoras financieras coincidieron en los últimos días en que el Gobierno deberá acelerar ajustes en la política económica para cumplir con las condiciones que reclaman el FMI y el Tesoro de Estados Unidos. En el centro del diagnóstico aparecen la necesidad de una baja más profunda de las tasas de interés, la reconfiguración del esquema de bandas cambiarias y la gestión activa de las reservas para evitar un atraso del dólar que complique la recuperación del acceso a los mercados internacionales.

Qué reclaman las consultoras

Los analistas advierten que, además de las medidas microeconómicas, la Argentina necesita señales claras hacia los inversores externos: reducción del riesgo país, previsibilidad en la política monetaria y fiscal, y un esquema de administración de reservas que limite la volatilidad cambiaria. Para varias consultoras, la combinación de una reducción de tasas y un cambio en las bandas ayudaría a aliviar la presión sobre las reservas y a alinear el tipo de cambio con la lógica del mercado, sin provocar una devaluación brusca.

La tasa como ancla y el riesgo de atraso cambiario

En el diagnóstico técnico que comparten varias casas, la tasa de referencia sigue siendo un ancla central para controlar la inflación y evitar salidas de capital. Sin embargo, una tasa que no ajuste con rapidez a la baja frente a una recuperación del flujo de capitales puede mantener el peso sobrevaluado en términos reales y frenar la competitividad. Las consultoras plantean que una reducción ordenada de tasas, acompañada de un esquema de bandas que permita mayor flexibilidad, sería la vía para no atrasar el dólar y, al mismo tiempo, sostener expectativas macroeconómicas más estables.

Bandas cambiarias: opciones y riesgos

El esquema actual de bandas —según coinciden distintos informes— luce con poco margen para absorber choques externos. Las propuestas técnicas que surgieron en estas evaluaciones van desde ampliar el ancho de las bandas hasta modificar la dinámica con la que el Banco Central interveniene en el mercado cambiario. El objetivo es claro: habilitar movimientos controlados del tipo de cambio que reduzcan la presión sobre las reservas sin desatar saltos bruscos que alimenten la inflación.

Reservas y acceso a los mercados

La vuelta al mercado internacional de capitales aparece como prioridad. Para ello es necesario mostrar avances en la baja del riesgo país y en la construcción de un sendero fiscal y monetario creíble. Las consultoras advierten que el Tesoro de Estados Unidos y el mercado financiero global miran tanto la trayectoria de reservas como la consistencia de las políticas públicas. Una acumulación prudente de reservas, combinada con reglas claras de intervención, sería una señal que podría moderar el riesgo país y facilitar colocaciones externas.

Lo que mira Washington

El vínculo con el Tesoro de Estados Unidos es una variable que las consultoras tomaron en cuenta: más allá del diálogo técnico, la percepción que generan las acciones argentinas en Wall Street y en los organismos internacionales influye en el acceso a crédito y en la voluntad de los inversores extranjeros. Por eso, además de medidas domésticas, se subraya la importancia de coordinar mensajes y acciones que reduzcan la incertidumbre sobre la sostenibilidad de la política económica.

Escenarios posibles

  • Escenario moderado: reducción gradual de tasas y ampliación de bandas; intervención del Central solo en saltos extremos. Resultado: descenso lento del riesgo país y provisión limitada a mercados externos.
  • Escenario audaz: baja más rápida de tasas combinada con reformas estructurales y reglas cambiarias más predecibles. Resultado: mayor posibilidad de retorno a mercados, pero con riesgos de ajuste social si el proceso fiscal no acompaña.
  • Escenario conservador: mantenimiento de tasa alta y bandas estrechas. Resultado: riesgo de atraso cambiario, tensiones sobre exportadores y presión sobre reservas.

Impacto sobre la vida cotidiana

Los movimientos que acuerden Gobierno y consultoras repercutirán en precios, ahorro y empleo. Una baja de tasas relativa puede relajar costos financieros para empresas, incentivar inversión y favorecer la actividad, mientras que una depreciación ordenada del tipo de cambio mejoraría la competitividad de las exportaciones. En cambio, un atraso cambiario ampliado puede afectar al sector productivo y generar presión sobre el empleo en industrias expuestas a la competencia internacional.

Qué sigue esta semana

Los analistas estarán atentos a señales del Banco Central y al calendario de colocaciones de deuda en el exterior, además de los indicadores de inflación y reservas. La evolución del riesgo país y la reacción de los mercados financieros internacionales serán indicadores clave para evaluar si las medidas anunciadas logran restablecer la confianza necesaria para una vuelta sostenida a los mercados.


Fuentes: Infobae