Viernes, 14 Noviembre 2025
Campo argentino en la COP30: pide reconocimiento y más incentivos

COP30: el campo argentino defiende prácticas agropecuarias sostenibles ante la cumbre

Organizaciones del campo nacional y el IICA presentaron un documento en la COP30 que defiende la agricultura como contribución a la seguridad alimentaria y al clima, y pide marcos de medición locales y más incentivos.
Delegados en la COP30 y representantes del campo
Delegados en la COP30 y representantes del campo

Sector agroindustrial presenta documento y reclama reconocimiento de sus prácticas sustentables

En la apertura de la COP30, las principales instituciones del campo argentino presentaron un documento conjunto para defender que la agricultura puede ser parte de la solución frente a los desafíos de seguridad alimentaria y cambio climático. El texto, respaldado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), pide mayores incentivos y marcos de medición que reflejen las realidades locales.


Quiénes firmaron y qué propone el documento

El manifiesto fue suscripto por asociaciones y cámaras representativas del sector: AAPRESID, Sociedad Rural Argentina (SRA), IPCVA, CREA, CONINAGRO, Maizar y CIARA-CEC, entre otros. El texto sostiene que la región sudamericana contribuye con más del 30% del mercado mundial de granos y carnes y que muchas de las prácticas aplicadas reducen la huella ambiental y aumentan la captura de carbono en suelos.

Prácticas citadas como sustentables

Las organizaciones destacaron la siembra directa, la rotación de cultivos y la adopción de biotecnologías como medidas que permiten producir más conservando recursos. Además, reclamaron que las metodologías globales de medición de emisiones incorporen las especificidades locales para no subestimar los servicios ecosistémicos que brinda la agricultura regenerativa.

El papel del IICA en la COP30

El Director General del IICA, Manuel Otero, respaldó la declaración y señaló que Argentina y otros países de la región son líderes en prácticas agrícolas sustentables. En la COP30, el organismo instaló la “Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas” para visibilizar iniciativas y promover estándares de medición basados en evidencia científica.

Incentivos, mercados de carbono y equidad

El documento remarca la necesidad de incentivos económicos para acelerar la adopción de tecnologías y reconocer los servicios ecosistémicos. También pide avances en marcos internacionales que garanticen equidad en los mercados de carbono y políticas climáticas que reflejen el impacto real de cada territorio.


Fuente: Clarín / IICA, periodo: COP30 (noviembre 2025)


Limitaciones de las mediciones actuales

Las entidades firmantes advierten que muchas metodologías globales no consideran prácticas de manejo de suelos ni diferencias productivas entre regiones. Por eso proponen desarrollar marcos de medición más representativos, con participación activa del sector productivo y validación científica, para que la contribución de la agricultura regenerativa sea reconocida en las políticas climáticas y en los mercados de carbono.

Qué piden al ámbito público y al sector privado

  • Políticas públicas que incentiven la adopción de tecnologías sustentables y financiamiento accesible.
  • Desarrollo de estándares de medición y monitoreo en colaboración entre científicos, productores y organismos internacionales.
  • Mecanismos de mercado que reconozcan y remuneren servicios ecosistémicos, como la captura de carbono del suelo.

Impacto potencial

Si se avanzara en la validación y reconocimiento de estas prácticas, la agroindustria argentina podría consolidar mercados internacionales, acceder a mercados de carbono y mejorar la sustentabilidad de la producción. Sin embargo, las organizaciones subrayan que esos logros requieren políticas públicas estables y mecanismos de financiación estables en el tiempo.


Fuente: Clarín